Hoy 5 de marzo, es el DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA. Este día se celebra en honor a la primera comisión que reunión a los principales expertos mundiales en consumo de energía y que se celebró en Austria hace 14 años, preocupados por la creciente amenaza de la crisis energética y sus posibles consecuencias y soluciones.
La Agencia Internacional de la Energía prevé un incremento de un 40% del consumo de energía en los próximos 20 años, lo que forzará a los gobiernos a crear medidas específicas para frenar el cambio climático, crear sociedades eficientes y sostenibles. Principalmente las medidas se centran en la implantación generalizada de energías renovables, pero de manera muy especial, en realizar acciones y campañas destinadas al estímulo del ahorro y la eficiencia energética.
La Agencia Internacional de la Energía (Internacional Energy Agency IEA), publicó en 2008 un conjunto de 25 recomendaciones políticas para siete áreas principales, actualizándolo en 2011. Las siete áreas son:
– Intersectorial.
– Edificación.
– Aparatos y equipos.
– Iluminación.
– Transporte.
– Industria.
– Distribuidores energéticos.
Las 25 recomendaciones van dirigidas a acciones políticas que aumenten la eficiencia energética, introduciendo nuevas tecnologías y fortaleciendo y haciendo cumplir las normas sobre rendimiento energético mínimo imprescindible para electrodomésticos, iluminación, equipos y procedimientos energéticos.
La IEA prevé que si se aplican estas recomendaciones a nivel mundial sin demoras, podrían llegar a ahorrarse hasta 7,6 Gigatoneladas (Gt) de CO2 al año para el 2030 (casi 1,5 veces las emisiones anuales de los EE.UU.), lo que supone reducir un 17% el consumo energético mundial.

Las recomendaciones, a nivel gubernamental son:
INTERSECTORIAL
1) Una recolección de información de datos energéticos e indicadores que sea eficiente, confiable, oportuna y detallada, en todos los sectores.
2) Impulsar estrategias y planes de acción, basados en análisis de usos energéticos, mercados tecnológicos y oportunidades de eficiencia, a través de sus economías nacionales.
3) Revisiones periódicas de subsidios y regulaciones para garantizar que los precios de la energía al usuario reflejan los costes totales del suministro y entrega de la energía, incluyendo los costes medioambientales derivados.
4) Facilitar la inversión privada en eficiencia energética, estandarizando protocolos y metodologías de medición y verificación, e impulsando programas de educación y capacitación de profesionales en el campo de la eficiencia energética. Colaboración con instituciones públicas y privadas para estimular su compromiso con la eficiencia energética.
5) Supervisión, ejecución y control de las políticas de eficiencia energética en todos los sectores. Estas políticas se seguirán mediante evaluación de los programas antes y después de ser ejecutados. Se dota de la posibilidad de penalizar y hacer públicos los incumplimientos en que se incurra.
EDIFICIOS
6) Exigencia en los edificios de nueva construcción y los que estén en proceso de rehabilitación de códigos técnicos que marquen unos mínimos de eficiencia energética.
7) Apoyo y fomento de construcción de edificios de consumo nulo de energía, en todas las construcciones nuevas para el año 2020. Incentivar que estos edificios estén disponibles en el mercado y que sean económicamente viables y sostenibles.
8) Mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes, incluyendo: Un compromiso ambicioso de reducción energética en los edificios existentes. Implantación de medidas para la monitorización y control de edificios en su conjunto. Medidas de ayuda para propietarios e inquilinos de edificios encaminadas a la mejora de la eficiencia energética del edificio, tales como auditorías energéticas, certificación energética, incentivos en actuaciones de eficiencia energética en la envolvente, ayudas para implantación de productos de alta eficiencia, financiación flexible y compromiso para la mejora de la eficiencia en edificios públicos.
9) Etiquetas o certificados de edificación. Los gobiernos deben exigir la creación de certificados o etiquetas energéticas que proporcionen información a propietarios, compradores e inquilinos.
10) Mejora del rendimiento energético de la construcción, materiales y sistemas. Políticas encaminadas a la mejora de la eficiencia energética en componentes críticas de edificios, tales como ventanas, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), con el propósito de mejorar la eficiencia energética total de los edificios nuevos y existentes.
APARATOS Y EQUIPOS
11) Etiquetados obligatorios para aparatos y equipos, en función de su consumo energético, incluyendo beneficios ambientales. Dotación de recursos para la vigilancia y control del cumplimiento del etiquetado y la veracidad del mismo.
12) Normativas de ensayo y protocolos de medición de aparatos y equipos. Estandarizar normas internacionales de ensayo y protocolos de medición que ayuden a comparar equipamientos.
13) Políticas de transformación del mercado de aparatos y equipos. Incentivación para la implantación de equipos de alta eficiencia y nuevas tecnologías, tanto a nivel financiero, como de establecimiento de políticas que aumenten la demanda y el comercio de equipos de alta eficiencia.
ILUMINACION
14) Eliminación de productos y sistemas ineficientes. Eliminación de balastos, lámparas y luminarias ineficientes. Adopción de estándares de calidad de iluminación. Apoyo al desarrollo de normas internacionales de ensayo y protocolos de medición.
15) Fomento de sistemas de iluminación eficientes. Exigencia de mejoras de iluminación según los códigos de construcción. Fomento de luz natural y medidas de control inteligente de iluminación.
TRANSPORTE
16) Obligación de creación de estándares de eficiencia de combustible, para vehículos ligeros. Procedimientos de prueba para medir la eficiencia del combustible en vehículos de trabajo pesado. Aumentar la posibilidad de creación de métodos de ensayo para comparar la eficiencia de los vehículos.
17) Medidas de mejora de los vehículos de combustible fósil. Etiquetado de vehículos, incentivos por la compra de vehículos eficientes, apoyo a planes para vehículos cono bajas emisiones de CO2 y bajo consumo de carburante.
18) Componentes que reduzcan el consumo de combustible. Adopción de procedimientos para medir la resistencia e impacto de los neumáticos en el consumo de combustible. Promoción de niveles de inflado adecuados de neumáticos. Instalación obligatoria de monitorización de presión de neumáticos en los nuevos vehículos. Introducción de requisitos de mejora de eficiencia energética para los sistemas de aire acondicionado de los vehículos.
19) Fomento de una conducción ecológica. Iniciativas para fomento de la eco-conducción y exigencia a los fabricantes de instrumentos de autoconsumo en vehículos nuevos.
20) Eficiencia del sistema de transporte. Políticas que fomenten la implantación de vehículos eficientes para el transporte de pasajeros y carga. Mejora de la infraestructura de transporte nacional, regional y local y planificación urbana de transporte, de forma racional.
INDUSTRIA
21) Gestión de la energía en la industria. Exigencia del cumplimiento de la norma ISO 50001 o equivalente en industrias con grandes consumos de energía. Medidas de gestión para identificar oportunidades de ahorro de energía, medición de consumos, mediante campañas de información.
22) Fomento de medidas de ahorro y optimización de motores eléctricos y otros componentes industriales de alto consumo, como transformadores de distribución, compresores, bombas y calderas. Optimización en el diseño y funcionamiento de procesos industriales, tales como motores eléctricos, agua caliente y vapor y sistemas de cogeneración. Iniciativas para el fomento de auditorías energéticas, asesoramiento técnico y actualización del personal de mantenimiento.
23) Servicios de Eficencia Energética para PYMES. Políticas para la promoción de la eficiencia energética en las PYMES. Facilitar las auditorías energéticas en las PYMES. Suministro de información sectorizada de medidas energéticas.
24) Políticas gubernamentales de apoyo a la industria de eficiencia energética en la industria. Fomento de inversión en eficiencia energética en equipos industriales y procesos de producción. Incentivos financieros, principalmente enfocados hacia las PYMES.
DISTRIBUIDORES ENERGETICOS
25) Establecimiento de políticas de regulación que garanticen la libre y justa competitividad. Compromiso de calidad energética al cliente final. Información al cliente final de todos los costes incluidos en el precio final de la energía, para ayudar a los consumidores a comprender y gestionar mejor el uso de la energía.
El documento se puede consultar aquí:
Read Full Post »