Archive for junio 2012

Ayer tuvo lugar la primera jornada del 5º workshop Atlántico sobre Economía Energética y Ambiental que se celebra con carácter bianual en isla de La Toja (Galicia).

En él se propuso la implantación de un impuesto de eficiencia energética sobre la edificación, ya sea de nueva construcción como existente.

La idea se basa en aplicar impuestos basados en la calificación energética de los edificios, de forma que paguen más los que peor calificación energética tienen, beneficiando así a los edificios más eficientes, con el objetivo de que la mayoría de edificios consigan la máxima aproximación a la categoría A que estaría exenta de tasas.

A favor de esta iniciativa se mostraron Xavier Labandeira, catedrático de economía por la universidad de Lugo y Pedro Linares, Subdirector de Asuntos Económicos y Relaciones Institucionales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas, e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT).

Según Pedro Linares, “una de las grandes lagunas en la eficiencia energética en España se focaliza en el sector de la edificación”. Por ello, aboga por imponer una tasa a los edificios más ineficientes que repercutiría directamente en los propietarios de los inmuebles y en los promotores. Además ha enfatizado en que “a la hora de comprar una vivienda, lo último de lo que se preocupa el cliente es de la cantidad de energía que consume, aunque al final la termine pagando. La idea es que el dato del consumo energético de la vivienda sea un factor determinante a la hora de adquirir una.

Xavier Labandeira subrayó que esta medida “no tiene carácter recaudatorio” ya que, de aplicarse, no conseguiría grandes inyecciones monetarias, sino que se pretende que tenga “carácter incentivador” ya que las políticas de incentivación de ahorro no han terminado de funcionar, no solo en España, sino en todo el mundo. La aplicación de la tasa sería sencilla, en el momento en que se fomente la obligatoriedad del Certificado Energético del Edificio y que sería un importante impulso en el sector de la construcción en materia de rehabilitación y además por estar vinculada a los impuestos locales.

Pedro Linares destacó que España es “mucho más ineficiente” en el uso de la energía que los países de su entorno, debido en parte a su modelo de desarrollo económico pasado, centrado básicamente en la construcción de viviendas e infraestructuras. Incluso ahora, en este período de contracción económica, seguimos sin aproximarnos a la media europea, especialmente en los sectores de edificación y transporte.

En EPHICERE creemos que cualquier medida encaminada a reducir nuestro consumo energético debe partir directamente de la concienciación social y no puede venir por la amenaza de un nuevo impuesto que, al final, soporta el comprador/usuario de la vivienda.

Lamentablemente, en muchas ocasiones es la única forma de conseguir cambiar una conciencia global, me permito el símil automovilístico actual. Desde la implantación del carnet por puntos, la tasa de siniestralidad ha descendido un 46.

No obstante, la instauración de una norma más rígida que no permita construir sin cumplir unos mínimos de ahorro energético más restrictivos, para la vivienda en construcción, la obligatoriedad de la implantación de la etiqueta energética en edificios existentes, que ayude a disuadir al comprador de una vivienda, en el caso del mercado de segunda mano, son medidas más razonables para fomentar esa concienciación global de ahorro, que la “recurrida” educación a base de impuestos.

Read Full Post »

Llega el calor, y con él nuestros precios de consumo eléctrico motivados por el uso de equipos de acondicionamiento de aire.

Con la intención de intentar minimizar el impacto que esto supone en la factura de la luz, avanzamos algunos consejos para sacarle más rendimiento a nuestra instalación.

En primer lugar y como consejo para todos, es recomendable el uso del ventilador. El movimiento de aire provoca sensación de frescor, de hasta un 5% de la temperatura que hay en el recinto. Hacerlo a primera y última hora de la tarde puede suponer arrancar los equipos de climatización más tarde.

Si aún no has adquirido un equipo de aire acondicionado, recomendamos decantarse claramente por un equipo cuya etiqueta energética se A+ o A++. Estos equipos suelen ser un poco mas caros pero a la larga resultan mucho más rentables que otros con otra calificación energética más baja.

Los equipos con denominación “INVERTER” tienen la ventaja de ir dotados de dispositivos de velocidad variable, que permite que el equipo disminuya su potencia frigorífica para adecuarla a las condiciones requeridas en el momento, sin ocasionarle una pérdida de rendimiento significativa, evitando de este modo paradas de funcionamiento y posteriores arranques del compresor, que son los que motivan principalmente los picos de consumo del sistema.

Una vez adquirido el equipo, resulta recomendable que sea instalado en la fachada cuya influencia del sol sea la menor posible (preferentemente en la fachada orientada al norte) o protegerlo de los rayos del sol que puedan incidir directamente en él). De este modo el salto térmico será menor y la potencia necesaria disminuirá.

Ajustar el termostato a una temperatura no inferior a 25º C. La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior no debe ser mayor de 12º C, con peligro para la salud, ya que el contraste que supone para el cuerpo humano el tener que adaptar sus condiciones a dos ambientes tan diferenciados pudiendo causar trastornos. Además, el consumo aumenta un 10% por cada grado de temperatura, esto es, cada grado menos de temperatura supone un incremento de consumo de un 10%.

Limpieza periódica de los filtros. La acumulación de polvo y suciedad facilita la aparición de gérmenes y obliga al ventilador a trabajar por encima de lo necesario, forzando su funcionamiento y aumentando el consumo energético. La limpieza es muy sencilla, tan solo con agua y se debe realizar al menos una vez o dos al mes.

Si el equipo dispone de funciones de encendido y apagado automático y otras funciones que contribuyan a aumentar el confort y el ahorro energético, utilícelas. ¡¡Sáquele el máximo partido a su equipo!!

Mantener el termostato alejado de fuentes de calor, como pueden ser lámparas incandescentes, etc. Evitar que los rayos del sol incidan en el termostato para evitar que opere con lecturas falsas, desvirtuando su funcionalidad.

Refrigerar las estancias a primera y última hora del día con ventilación exterior, abriendo puertas y ventanas. Es gratis y colabora para conseguir el enfriamiento de los elementos de la estancia que, al tener mayor inercia térmica, más tardarán en calentarse cuando empiece la sala a coger temperatura.

Evitar que el aire acondicionado esté encendido mientras están abiertas las ventanas y las puertas. Desconectar el aire acondicionado cuando no haya nadie en la estancia durante periodos superiores a 5 o 10 minutos.

Disfrutemos con cabeza.

Read Full Post »