Archive for the ‘Normativa’ Category

Finalmente se ha producido el despropósito.

Esta mañana el consejo de ministros ha aprobado el Real Decreto sobre el autoconsumo, también llamado «impuesto al sol«.decreto autoconsumo

Es casi la puntilla a las energías renovables en este país, tan carente de recursos energéticos fósiles y tan sobrado de sol. El poder y el beneficio para unos cuantos, como siempre.

Para los que no sepan la magnífica labor que desempeñará este decreto, plasmo algunas «perlas» que contiene y que seguro que beneficiarán a todos aquellos que deseen ser más limpios, más ecológicos y más eficientes.

  1. Se impone una tasa o término fijo según la potencia de la instalación, por verter energía a la red sin contraprestación económica. Resumiendo, al que quiera colocar en su tejado una instalación fotovoltaica conectada a red, que sepa que le cobrarán no solo por utilizar la red sino que el excedente que produzca la instalación solar se vuelca gratis, a mayor gloria de las compañías eléctricas.
  2. Impide que varios usuarios compartan la instalación generadora. Esto es, una comunidad de vecinos no podrá autoabastecer a varios de los comuneros. A ver si va a resultar que entre todos se consumen el 100% de la energía que generan y no queda nada para las eléctricas.
  3. Penaliza la instalación de baterías. Significa que, si ya has realizado tu instalación solar con una potencia determinada (fijada en el término de potencia del punto 1) y te compras una batería para pagar menos, ¡¡¡no puedes!!! De este modo se consigue que sea absurdo adquirir una batería para disminuir tu dependencia de las distribuidoras.
  4. Solicitar permiso a la compañía eléctrica para poder conectar tu instalación a la red. Además de todo, tienes que dejar al «justo» e «imparcial» criterio de la compañía energética tu viabilidad solar. O sea, tú puedes poner en tu casa una vitrocerámica, un termo y un aire acondicionado y no tienes que darle cuentas a nadie. Sin embargo, si colocas tu panelito solar, que genera 10 o 15 veces menos energía que la que demanda un equipo de los mencionados, te toca suplicar a la eléctrica.

Lo gracioso es que penalizan a las energías renovables, sin embargo se siguen dando ayudas al carbón. ¡¡De locos!!»

En fin. Nos toca esperar a la vuelta de algunos años (no muchos) donde vemos trabajando al actual ministro de energía. Y luego se sorprenden de que no les voten.

Read Full Post »

De forma similar a las medusas o a los mosquitos, este mes de Agosto el Ministerio de Industria ha introducido en la factura de la luz un “discreto” cambio, con una “ligera” subida del recibo, amparándose (una vez mas) en el déficit de tarifa, justificándolo en gran medida por las primas a las renovables (otra vez mas).

Eso sí, nos lo hará saber en una carta, que no leeremos casi ninguno. Le hubiera bastado con decir “como estamos en crisis, hay que sacar tajada y estamos pelaos, hemos pensado que se lo vamos a colocar a usted, vamos como siempre”.

cartel peligroSi nos hacemos eco de las informaciones publicadas, el recibo para el pequeño consumidor “apenas” subirá un 3%, pero si focalizamos un poco la maniobra, es para echarse a llorar.

Pero la realidad para el pequeño consumidor es que subirá el término de potencia un 72% y bajará el término de energía un 22%. De esta forma, consumas o no, tendrás que pagar por el término de potencia mucho más de lo que venías pagando. Esto es, si te vas de vacaciones a partir de este mes de agosto, por muy apagada que dejes tu casa, desconectes el televisor, la nevera, etc., la factura que te llegará será más alta, pues la potencia contratada la pagas, consumas o no. El que tenga una casita en la playa o en el campo, o la casita del pueblo, que vaya preparando la billetera.

Imagino que habrán pensado “no vamos a penalizar a los centros comerciales y grandes consumidores que tienen más de 16 horas los equipos encendidos, no sea que se enfaden. Vamos a penalizar al que tenga un airecito acondicionado que lo ponga un par de horas, o a la pequeña empresa que necesita de algunos motorcillos para ejercer su actividad, que si se van a la quiebra, casi ni se nota”.

Pero esto es solo el principio. Incluso la OCU hace unos días que advertía que la subida del precio de la luz será mucho mayor que la anunciada, llegando en las viviendas a una subida de hasta un 50%.

Porque hay que remarcar (detalle que se le olvidó mencionar al gobierno) es que LA REVISIÓN DE LAS TARIFAS ES TRIMESTRAL, POR TANTO, EL TERMINO DE ENERGÍA, QUE SE ESTABLECE POR SUBASTA, VOLVERA A SUBIR, CON TODA SEGURIDAD, pero como el término de potencia ya nos lo han subido, sufriremos un incremento progresivo en nuestra factura eléctrica.

Lo mas sangrante llega a las tarifas 3.0 de baja tensión. El incremento de término de potencia que van a sufrir es de un 150% del que venían pagando. Ahí es nada. Eso si, reducimos el término de energía un 73%, para que vean que no todo es malo.calambrazo

De esta forma, ¿para qué intentar ahorrar energía, si resulta que consuma o no me van a pegar un puyazo como un piano con el término de potencia? Si señor, mirando al futuro, marca España. Además, como este país es bajo productor de energía y alto consumidor, o lo tomas o lo dejas. Ya puedes ir apagando el smartphone, que te va a salir mas caro cargar la batería que pagar la tarifa plana.

O sea, vamos a premiar a los que practiquen la eficiencia energética con un bonito tarifazo. Ahora resulta que el exceso de consumo es más rentable que el ahorro energético.

Esto obliga a todos los usuarios a revisar sus términos de potencia, tanto en baja, media y alta tensión, para ajustar su potencia a lo que realmente necesitan y no, como en muchas ocasiones, que se tiene contratado más de lo necesario. Como norma general suele ser así, pues asistimos generalmente a la famosa frase «más vale que sobre que no que falte«. Y eso lo saben las eléctricas y el ministerio y de ello se aprovechan.

Así pues, hoy más que nunca se hacede vital importancia:

  1. Revisar la tarifa contratada.
  2. Implementar medidas que ahorren energía y potencia.
  3. Cambio de sistemas ineficientes por sistemas eficientes (iluminación, climatización, etc.)
  4. Realizar seguimientos periódicos de los consumos eléctricos.

CONTACTA CON NOSOTROS. EN EPHÍCERE TE PODEMOS AYUDAR.

Read Full Post »

Como imagino que todo el mundo sabrá, el pasado 1 de Junio se aprobó en Consejo de Ministros, el RD 235/2013, que obliga a todo edificio o parte del mismo que se encuentre a la venta o en alquiler a exhibir el certificado de eficiencia energética del inmueble al comprador o arrendatario.

Esta medida afecta a:

  • Edificios de nueva construcción (ya era obligatorio antes).
  • Edificios o partes de edificios que se vendan o alquilen A UN NUEVO ARRENDATARIO, siempre que no se disponga de certificado anterior.
  • Edificios o partes de edificios con ocupación pública superior a 250 m².

La validez del certificado es de 10 años y debe gestionarla el propietario, aunque puede delegar las gestiones en un representante.

Para la obtención del certificado se tendrá que:

  • Contactar con un técnico competente autorizado a la realización del informe, que puede ser un ingenriero, ingeniero técnico, aparejador, arquitecto o arquitecto técnico. El técnico elaborará el informe, PREVIA VISITA AL INMUEBLE.
  • Una vez obtenido el certificado de Eficiencia Energética emitido por el técnico, se procederá a registrarlo en la Comunidad Autónoma donde se encuentre el inmueble, de forma telemática, salvo en casos excepcionales. Esto puede suponer un coste en tasas a abonar en algunas comunidades (en Madrid, por ejemplo, es gratuito).
  • Dos o tres días después, también de forma telemática, se puede descargar la etiqueta energética del inmueble, con su correspondiente número de registro.

Es sumamente importante la visita del técnico al inmueble a certificar. En Ephícere nos negamos a realizar ningún tipo de certificado SIN HABER VISITADO EL INMUEBLE PREVIAMENTE y haber tomado un mínimo de datos del mismo.

Parece ser que hay “técnicos” que prácticamente realizan la certificación de manera no presencial. Instamos a NO FIARSE de este tipo de certificaciones, pues restan credibilidad a la etiqueta, lo que, a la larga puede resultar perjudicial para el arrendador o vendedor, pues como mínimo penalizará su etiqueta energética, amén de las sanciones que ello puede conllevar.

El técnico debe valorar “in situ” la disposición de la vivienda, su orientación, sus posibles sombras, intentar saber de qué materiales está compuesta, qué instalaciones de refrigeración y calefacción tiene y cual es el rendimiento de las mismas.

A la larga, esto puede suponer un beneficio para el propietario, pues, por ejemplo, a igualdad de características y precios, a un arrendatario le interesará alquilar una vivienda con una etiqueta energética más favorable ya que su consumo energético será menor que otra que tenga una etiqueta energética peor.

Si está interesado en que realicemos su certificación energética, no dude en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderle.

Read Full Post »

Desde que habilitamos esta bitácora, nunca habíamos hablado de forma sencilla y amena sobre nuestra labor: la eficiencia energética.

Hoy queremos tocar un poco el por qué de la eficiencia, qué es y para que sirve y que, en contra de lo que mucha gente cree, la eficiencia energética puede ser económica y sobre todo rentable. En posteriores entradas abundaremos más sobre algunos temas, pero como toma de contacto es importante contar con unos conceptos sencillos y claros.

Corren tiempos en los que, lamentablemente, el impulso económico de este país no llega y parece que únicamente consiguiendo abrir mercado lograremos salir de este bache. Pero no hay que olvidar que en cualquier cuenta de resultados, ya sea la de Microsoft, como la de Pepín Pobrete, el principio del beneficio es el mismo. Beneficio es la diferencia entre el ingreso y el gasto.

Así pues, puedes obtener el mismo beneficio ingresando 100 y gastando 70 (beneficio de 30) que ingresando 70 y gastando 40 (beneficio de 30). Lo ideal sería un ingreso de 100 y un gasto de 40, ese debe ser nuestro objetivo.

Tenemos la falsa idea que la energía y el agua son fáciles de conseguir, pues no tenemos más que abrir el grifo para que salga agua, si lo giramos a la izquierda además la obtendremos caliente, y que enchufamos la tele y tenemos electricidad. Pero el proceso de generación, transporte y distribución de la energía es mucho más complejo que todo esto.

El modelo energético actual, eso no se le escapa a nadie, está abocado a un estrepitoso fracaso. Somos conscientes de que hay escasez de petróleo, de que no tenemos demasiada agua y de que, cada dos por tres, nos suben el recibo de la luz.

Además, el coste medioambiental que esto supone es gravísimo, somos parte responsable del cambio climático, del calentamiento global y de la polución masiva en las ciudades, hipotecando el futuro de las próximas generaciones por un mal interpretado confort.

Es algo está en nuestra conciencia, pero de forma muy amortiguada, como si no quedase otro remedio que asumir el coste que hay y que, si queremos seguir con nuestro actual ritmo de vida, estamos obligados a consumir esa energía.

La tecnología actual y los conocimientos adquiridos hacen que podamos tener ese “bienestar” sin necesidad de derrochar energía.

El concepto de la eficiencia energética es el siguiente: se trata reproducir luz o calor o frío necesarios, con un consumo mínimo de combustible es decir sacar el máximo partido posible de la energía.

Es habitual pensar que para cubrir nuestras necesidades necesitamos una cierta cantidad de kWh o de m³ de gas natural, pero eso no es cierto. Lo que en realidad necesitamos es agua caliente para ducharnos, luz para poder leer el periódico tranquilamente a una temperatura confortable.

Podemos leer el periódico de igual forma con una lámpara incandescente que con una de bajo consumo, o con un fluorescente, o una lámpara LED. El efecto es el mismo, leer el periódico, el coste que nos producirá será menor en función de la tecnología que empleemos. En eso consiste la práctica de la eficiencia energética: empezamos por considerar nuestras necesidades y luego estudiar como pueden ser satisfechas con el menor gasto posible energía de fósil.

Desde Ephícere entendemos la eficiencia energética con una simple relación.

 

 

 

La eficiencia, como veremos en posteriores entradas, puede ser aplicada en todas las facetas de nuestra vida, no solo en el ámbito laboral o en el doméstico. Una puerta mal cerrada puede producirse en una oficina, un taller, una casa, un comercio, un cuartel o una iglesia. El efecto siempre es el mismo. El calor va a donde no debe. En verano se nos cuela y en invierno se nos escapa.

La labor de Ephícere en este sentido es precisamente conocer DONDE se están produciendo los derroches energéticos y PONERLES REMEDIO a precio razonable, en ocasiones con medidas gratuitas (no sabéis la cantidad de hábitos, soluciones y medidas que se pueden tomar o cambiar con un coste ínfimo o sin coste alguno).

De eso se trata. De sacarle partido a nuestros equipos, de implementar soluciones y hábitos que hagan que nuestra facturación energética se vea reducida de forma drástica y nos libere un poco del ahogo que cada fin de mes sufrimos en nuestra economía.

SER RESPONSABLES DE NUESTRO CONSUMO ENERGÉTICO NOS AYUDA A NO DETERIORAR MAS EL MEDIO AMBIENTE, NOS AHORRA DINERO Y NUESTROS EQUIPOS DURAN MAS.

¡¡¡TODO VENTAJAS!!!

Read Full Post »

Ayer tuvo lugar la primera jornada del 5º workshop Atlántico sobre Economía Energética y Ambiental que se celebra con carácter bianual en isla de La Toja (Galicia).

En él se propuso la implantación de un impuesto de eficiencia energética sobre la edificación, ya sea de nueva construcción como existente.

La idea se basa en aplicar impuestos basados en la calificación energética de los edificios, de forma que paguen más los que peor calificación energética tienen, beneficiando así a los edificios más eficientes, con el objetivo de que la mayoría de edificios consigan la máxima aproximación a la categoría A que estaría exenta de tasas.

A favor de esta iniciativa se mostraron Xavier Labandeira, catedrático de economía por la universidad de Lugo y Pedro Linares, Subdirector de Asuntos Económicos y Relaciones Institucionales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas, e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT).

Según Pedro Linares, “una de las grandes lagunas en la eficiencia energética en España se focaliza en el sector de la edificación”. Por ello, aboga por imponer una tasa a los edificios más ineficientes que repercutiría directamente en los propietarios de los inmuebles y en los promotores. Además ha enfatizado en que “a la hora de comprar una vivienda, lo último de lo que se preocupa el cliente es de la cantidad de energía que consume, aunque al final la termine pagando. La idea es que el dato del consumo energético de la vivienda sea un factor determinante a la hora de adquirir una.

Xavier Labandeira subrayó que esta medida “no tiene carácter recaudatorio” ya que, de aplicarse, no conseguiría grandes inyecciones monetarias, sino que se pretende que tenga “carácter incentivador” ya que las políticas de incentivación de ahorro no han terminado de funcionar, no solo en España, sino en todo el mundo. La aplicación de la tasa sería sencilla, en el momento en que se fomente la obligatoriedad del Certificado Energético del Edificio y que sería un importante impulso en el sector de la construcción en materia de rehabilitación y además por estar vinculada a los impuestos locales.

Pedro Linares destacó que España es “mucho más ineficiente” en el uso de la energía que los países de su entorno, debido en parte a su modelo de desarrollo económico pasado, centrado básicamente en la construcción de viviendas e infraestructuras. Incluso ahora, en este período de contracción económica, seguimos sin aproximarnos a la media europea, especialmente en los sectores de edificación y transporte.

En EPHICERE creemos que cualquier medida encaminada a reducir nuestro consumo energético debe partir directamente de la concienciación social y no puede venir por la amenaza de un nuevo impuesto que, al final, soporta el comprador/usuario de la vivienda.

Lamentablemente, en muchas ocasiones es la única forma de conseguir cambiar una conciencia global, me permito el símil automovilístico actual. Desde la implantación del carnet por puntos, la tasa de siniestralidad ha descendido un 46.

No obstante, la instauración de una norma más rígida que no permita construir sin cumplir unos mínimos de ahorro energético más restrictivos, para la vivienda en construcción, la obligatoriedad de la implantación de la etiqueta energética en edificios existentes, que ayude a disuadir al comprador de una vivienda, en el caso del mercado de segunda mano, son medidas más razonables para fomentar esa concienciación global de ahorro, que la “recurrida” educación a base de impuestos.

Read Full Post »

El próximo día 1 de abril es obligatoria la visibilidad de la nueva etiqueta energética, que era aplicable desde el 1 de diciembre, mediante la directiva europea 2010/30/UE, que entró en vigor en Julio del pasado año. A partir del 1 de Abril es obligatorio incluir la etiqueta energética en todo material de comunicación donde aparezca información relativa a consumo y energía, precios o datos técnicos del equipo.

Desde 1995, hemos convivido y nos hemos familiarizado con la antigua etiqueta energética, pero debido a la mejora de la eficiencia de los equipos actuales se ha hecho inevitable su actualización, con el fin de mostrar las nuevas categorías emergentes y desterrar aquellas cuyo nivel de exigencia energética no se ajusta con las exigencias actuales.

Esto no implica que la etiqueta energética anterior desaparezca. La nueva medida afecta de momento a los siguientes electrodomésticos: Frigoríficos, congeladores, vinotecas, lavadoras, lavavajillas y televisores. Sin embargo, sigue en vigor la antigua etiqueta para elementos como secadoras, lavadoras-secadoras, hornos eléctricos, equipos de aire acondicionado e iluminación doméstica, que se adaptarán a la nueva etiqueta en 2013.

 

DIFERENCIAS DE LA NUEVA ETIQUETA

No ha cambiado significativamente a golpe de vista, con un diseño similar al que había anteriormente. Se mantienen siete clases energéticas y la similitud de colores es casi igual a la anterior etiqueta, desde el verde, que indica la mayor eficiencia del electrodoméstico, hasta el rojo que indica que es el menos eficiente y más contaminante.

Se ha procurado incluir menos texto, utilizando unos iconos o “pictogramas”, para que sea más sencilla su interpretación a primera vista. Al ser una etiqueta común para todos las países de la Unión Europea, la eliminación de textos supone una comodidad al evitarse tener que traducir toda la información a la lengua oficial correspondiente. También se han incluido nuevas clases de eficiencia, que son las A+, A++ y A+++. Con la incorporación de estas 3 nuevas clases, desaparecen las clases E, F y G de la etiqueta. Destacar que en el caso de los refrigeradores, hay hasta 10 clases energéticas, en lugar de 7. Son del tipo “absorción”, en lugar de ser de “compresión”, como los más comunes. Su tecnología es distinta y son más silenciosos, pero su consumo energético es superior.

El diseño de la etiqueta es el siguiente:

  • En la parte superior de la etiqueta figura el NOMBRE DEL FABRICANTE o MARCA y el MODELO del producto.
  • Inmediatamente después figuran los distintos tipos energéticos, representados por letras en flechas coloreadas.
  • A la derecha de las letras, en letra blanca con fondo negro, nos aparece la CLASE a la que corresponde el electrodoméstico, ubicado a la altura a la que le corresponde según su clase energética.
  • Inmediatamente después aparece el consumo anual de energía.
  • En la parte inferior se informa sobre las características energéticas del equipo mediante pictogramas, que veremos a continuación.

SIGNIFICADO DE LOS PICTOGRAMAS

Los televisores llevan además unos pictogramas además que indican:

¿QUÉ PICTOGRAMAS DEBE CONTENER CADA ELECTRODOMÉSTICO?

En función de las características del equipo, deben incluir los siguientes pictogramas:


El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha publicado actualizada la  Guia práctica de la energía, en la que se clasifican y dan soluciones a nivel doméstico sobre trucos y hábitos para ahorrar energía en el hogar, entendemos desde Ephícere que muchos de ellos son aplicables a las pequeñas empresas. Además han creado una página web, en la que se recogen los modelos de electrodomésticos más eficientes existentes en el mercado.

Read Full Post »

Hoy 5 de marzo, es el DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA. Este día se celebra en honor a la primera comisión que reunión a los principales expertos mundiales en consumo de energía y que se celebró en Austria hace 14 años, preocupados por la creciente amenaza de la crisis energética y sus posibles consecuencias y soluciones.

La Agencia Internacional de la Energía prevé un incremento de un 40% del consumo de energía en los próximos 20 años, lo que forzará a los gobiernos a crear medidas específicas para frenar el cambio climático, crear sociedades eficientes y sostenibles. Principalmente las medidas se centran en la implantación generalizada de energías renovables, pero de manera muy especial, en realizar acciones y campañas destinadas al estímulo del ahorro y la eficiencia energética.

La Agencia Internacional de la Energía (Internacional Energy Agency IEA), publicó en 2008 un conjunto de 25 recomendaciones políticas para siete áreas principales, actualizándolo en 2011. Las siete áreas son:

–          Intersectorial.

–          Edificación.

–          Aparatos y equipos.

–          Iluminación.

–          Transporte.

–          Industria.

–          Distribuidores energéticos.

Las 25 recomendaciones van dirigidas a acciones políticas que aumenten la eficiencia energética, introduciendo nuevas tecnologías y fortaleciendo y haciendo cumplir las normas sobre rendimiento energético mínimo imprescindible para electrodomésticos, iluminación, equipos y procedimientos energéticos.

La IEA prevé que si se aplican estas recomendaciones a nivel mundial sin demoras, podrían llegar a ahorrarse hasta 7,6 Gigatoneladas (Gt) de CO2 al año para el 2030 (casi 1,5 veces las emisiones anuales de los EE.UU.), lo que supone reducir un 17% el consumo energético mundial.

Las recomendaciones, a nivel gubernamental son:

INTERSECTORIAL

1)      Una recolección de información de datos energéticos e indicadores que sea eficiente, confiable, oportuna y detallada, en todos los sectores.

2)      Impulsar estrategias y planes de acción, basados en análisis de usos energéticos, mercados tecnológicos y oportunidades de eficiencia, a través de sus economías nacionales.

3)      Revisiones periódicas de subsidios y regulaciones para garantizar que los precios de la energía al usuario reflejan los costes totales del suministro y entrega de la energía, incluyendo los costes medioambientales derivados.

4)      Facilitar la inversión privada en eficiencia energética, estandarizando protocolos y metodologías de medición y verificación, e impulsando programas de educación y capacitación de profesionales en el campo de la eficiencia energética. Colaboración con instituciones públicas y privadas para estimular su compromiso con la eficiencia energética.

5)      Supervisión, ejecución y control de las políticas de eficiencia energética en todos los sectores. Estas políticas se seguirán mediante evaluación de los programas antes y después de ser ejecutados. Se dota de la posibilidad de penalizar y hacer públicos los incumplimientos en que se incurra.

EDIFICIOS

6)      Exigencia en los edificios de nueva construcción y los que estén en proceso de rehabilitación de códigos técnicos que marquen unos mínimos de eficiencia energética.

7)      Apoyo y fomento de construcción de edificios de consumo nulo de energía, en todas las construcciones nuevas para el año 2020. Incentivar que estos edificios estén disponibles en el mercado y que sean económicamente viables y sostenibles.

8)      Mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes, incluyendo: Un compromiso ambicioso de reducción energética en los edificios existentes. Implantación de medidas para la monitorización y control de edificios en su conjunto. Medidas de ayuda para propietarios e inquilinos de edificios encaminadas a la mejora de la eficiencia energética del edificio, tales como auditorías energéticas, certificación energética, incentivos en actuaciones de eficiencia energética en la envolvente, ayudas para implantación de productos de alta eficiencia, financiación flexible y compromiso para la mejora de la eficiencia en edificios públicos.

9)      Etiquetas o certificados de edificación. Los gobiernos deben exigir la creación de certificados o etiquetas energéticas que proporcionen información a propietarios, compradores e inquilinos.

10)   Mejora del rendimiento energético de la construcción, materiales y sistemas. Políticas encaminadas a la mejora de la eficiencia energética en componentes críticas de edificios, tales como ventanas, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), con el propósito de mejorar la eficiencia energética total de los edificios nuevos y existentes.

APARATOS Y EQUIPOS

11)   Etiquetados obligatorios para aparatos y equipos, en función de su consumo energético, incluyendo beneficios ambientales. Dotación de recursos para la vigilancia y control del cumplimiento del etiquetado y la veracidad del mismo.

12)   Normativas de ensayo y protocolos de medición de aparatos y equipos. Estandarizar normas internacionales de ensayo y protocolos de medición que ayuden a comparar equipamientos.

13)   Políticas de transformación del mercado de aparatos y equipos. Incentivación para la implantación de equipos de alta eficiencia y nuevas tecnologías, tanto a nivel financiero, como de establecimiento de políticas que aumenten la demanda y el comercio de equipos de alta eficiencia.

ILUMINACION

14)   Eliminación de productos y sistemas ineficientes. Eliminación de balastos, lámparas y luminarias ineficientes. Adopción de estándares de calidad de iluminación. Apoyo al desarrollo de normas internacionales de ensayo y protocolos de medición.

15)   Fomento de sistemas de iluminación eficientes. Exigencia de mejoras de iluminación según los códigos de construcción. Fomento de luz natural y medidas de control inteligente de iluminación.

TRANSPORTE

16)   Obligación de creación de estándares de eficiencia de combustible, para vehículos ligeros. Procedimientos de prueba para medir la eficiencia del combustible en vehículos de trabajo pesado. Aumentar la posibilidad de creación de métodos de ensayo para comparar la eficiencia de los vehículos.

17)   Medidas de mejora de los vehículos de combustible fósil. Etiquetado de vehículos, incentivos por la compra de vehículos eficientes, apoyo a planes para vehículos cono bajas emisiones de CO2 y bajo consumo de carburante.

18)   Componentes que reduzcan el consumo de combustible. Adopción de procedimientos para medir la resistencia e impacto de los neumáticos en el consumo de combustible. Promoción de niveles de inflado adecuados de neumáticos. Instalación obligatoria de monitorización de presión de neumáticos en los nuevos vehículos. Introducción de requisitos de mejora de eficiencia energética para los sistemas de aire acondicionado de los vehículos.

19)   Fomento de una conducción ecológica. Iniciativas para fomento de la eco-conducción y exigencia a los fabricantes de instrumentos de autoconsumo en vehículos nuevos.

20)   Eficiencia del sistema de transporte. Políticas que fomenten la implantación de vehículos eficientes para el transporte de pasajeros y carga. Mejora de la infraestructura de transporte nacional, regional y local y planificación urbana de transporte, de forma racional.

INDUSTRIA

21)   Gestión de la energía en la industria. Exigencia del cumplimiento de la norma ISO 50001 o equivalente en industrias con grandes consumos de energía. Medidas de gestión para identificar oportunidades de ahorro de energía, medición de consumos, mediante campañas de información.

22)   Fomento de medidas de ahorro y optimización de motores eléctricos y otros componentes industriales de alto consumo, como transformadores de distribución, compresores, bombas y calderas. Optimización en el diseño y funcionamiento de procesos industriales, tales como motores eléctricos, agua caliente y vapor y sistemas de cogeneración. Iniciativas para el fomento de auditorías energéticas, asesoramiento técnico y actualización del personal de mantenimiento.

23)   Servicios de Eficencia Energética para PYMES. Políticas para la promoción de la eficiencia energética en las PYMES. Facilitar las auditorías energéticas en las PYMES. Suministro de información sectorizada de medidas energéticas.

24)   Políticas gubernamentales de apoyo a la industria de eficiencia energética en la industria. Fomento de inversión en eficiencia energética en equipos industriales y procesos de producción. Incentivos financieros, principalmente enfocados hacia las PYMES.

DISTRIBUIDORES ENERGETICOS

25)   Establecimiento de políticas de regulación que garanticen la libre y justa competitividad. Compromiso de calidad energética al cliente final. Información al cliente final de todos los costes incluidos en el precio final de la energía, para ayudar a los consumidores a comprender y gestionar mejor el uso de la energía.

El documento se puede consultar aquí:

Read Full Post »

PROYECTO SECH-SPAHOUSEC

El IDAE ha presentado estos días pasados un estudio exhaustivo en el que da a conocer las características y consumos energético en el sector residencial español.

Promovido por Eurostat, que es la oficina de estadística de la UE, y dentro del programa SECH (Statistics on Energy Consumption in Households), el IDAE, en colaboración con el MITyC elaboraron el proyecto SPAHOUSEC, que constituye la versión española del SECH y que es la realización a nivel nacional de un estudio sobre consumos energéticos en el sector residencial.

Para la elaboración del estudio, se ha recopilado información de las siguientes formas:

– 6.390 entrevistas telefónicas un nivel de confianza del 95% y un error máximo absoluto de ±3%.

– 3.035 hogares han sido visitados para la realización de las encuestas presenciales, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 1,78%.

–  Se efectuaron mediciones energéticas en 600 viviendas representativas de las 3 zonas climáticas consideradas en el estudio y teniendo en cuenta 2 tipologías de viviendas: vivienda en bloque y vivienda unifamiliar, abarcando las estaciones de verano, otoño e invierno, así como cuatro días, dos laborables y dos festivos. Por consideraciones económicas la estación de primavera se ha equiparado con la de otoño.

– Se realizó una encuesta a un total de 100 Administradores de fincas, 33 por zona climática, que informaron sobre consumos energéticos por tipo de fuente energética, gastos asociados a los mismos, superficie climatizada y servicio común para un total de 3.656 viviendas con instalaciones comunes de calefacción y/o agua caliente sanitaria.

– Se solicitó Información a los comercializadores de energía y de consumos de energías renovables.

El estudio se ha realizado teniendo en cuenta una Distribución territorial de las zonas climáticas, que son:

–          Zona Atlántico Norte

–          Zona Continental

–          Zona mediterránea

Distribución Territorial de las Zonas Climáticas españolas

Distribución Territorial de las Zonas Climáticas españolas

RESULTADOS

El sector residencial supone en España, y en términos de energía final, el 17% del consumo energético final total y el 25% de la demanda de energía eléctrica.

Este sector, junto al sector servicios, es el que, en los últimos años, ha registrado mayor crecimiento tanto en su consumo como en su intensidad energética asociada. Los factores mas influyentes han sido: la tendencia al alza de sus consumos energéticos, tales como el incremento del número de hogares, el mayor confort requerido por los mismos y, consecuentemente, el aumento de equipamiento.

El 70% de los hogares españoles se encuentran enclavados en bloques de viviendas y el 92% de ellos tiene su vivienda en régimen de propiedad, siendo de un 98% en el caso de viviendas unifamiliares. En la zona climática del Atlántico Norte la incidencia de viviendas en bloque es ligeramente superior a la media, con un porcentaje del 74%.

Casi la mitad de las viviendas españolas (un 49%) fueron construidas entre 1979 y 2005. La mayoría de las viviendas unifamiliares han sido construidas en los últimos 30 años, teniendo por tanto una construcción más reciente que las viviendas en bloque.

El consumo medio del hogar español es de unos 10.500 kWh al año, unos 0,85 tep anuales. Las viviendas en bloque de la zona Mediterránea son las menos intensivos en energía, (con 0,53 tep anuales), mientras que las viviendas unifamiliares del sector continental son las más consumidoras (1,69 tep/año).

Se estima que las viviendas unifamiliares consumen de media 2 veces más que los pisos.

Destacan también los resultados del consumo en standby que alcanzan casi el 7% del consumo eléctrico, superando ampliamente a los consumos en refrigeración y equiparándose con los correspondientes a las lavadoras.

Sectorizado por servicios, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Calefacción: Las viviendas unifamiliares son las más equipadas con el servicio de calefacción. En la mayoría de los hogares existe multiequipamiento, con 1,3 tipos de calefacción de media por hogar (radiadores/calefactores, caldera, etc.). En el 82% de los hogares con calefacción, ésta suele ser individual, y tan solo en el 8% disponen de calefacción central. El 70% de estos hogares posee algún sistema de control de calefacción, ya sea termostato u otro sistema de regulación de temperatura.

El equipo de calefacción más utilizado es la caldera convencional, y se encuentra en la mitad de los hogares españoles. Destacar la poca aportación en calderas de condensación, limitándose al 1% de los hogares con calefacción.

La antigüedad media de este equipamiento es de 8,4 años. Las calderas convencionales tienen una antigüedad media de 10 años, mientras que las antigüedades de las calderas de condensación son 5,6 años y las bombas de calor reversibles son de 6,6. Las fuentes energéticas utilizadas mayoritariamente en calefacción son la electricidad (46%) y el gas natural (32%). En zona Mediterránea es mas común el uso de la electricidad, mientras que en la zona Continental, ocurre lo propio con el gas natural.

Agua Caliente Sanitaria (ACS): Hay un amplio predominio de sistemas individuales. El equipo más utilizado es la caldera individual, siendo la antigüedad media de los equipamientos de 7 años.

Las fuentes energéticas más utilizadas son el gas natural (40%), el butano (26%) y la electricidad (22%).

Refrigeración/Aire Acondicionado: El 49% de los hogares españoles dispone de algún tipo de sistema de aire acondicionado, básicamente de tipo individual. El equipo dominante es la bomba de calor reversible con una penetración a nivel nacional del 78%.

La antigüedad media de los sistemas de refrigeración es de 6,2 años. La electricidad es la fuente energética única en este tipo de servicio en todos los hogares analizados, disponiendo el 62% de los hogares de algún sistema de regulación de temperatura.

Cocina: En su mayoría la cocina suele ser de gas (31%) y vitrocerámicas (30%). La antigüedad media de las cocinas es de 9 años, Las cocinas de gas tiene una media de más de 11 años, mientras que las eléctricas tan solo 3 años, especialmente las de inducción.

La fuente energética utilizada mayoritariamente en las cocinas españolas es la electricidad, seguida por el gas natural o el GLP.

Iluminación: La media de bombillas en una vivienda es de 23, equivalente a 3 por estancia.

La mayor penetración en los hogares se ha producido con las bombillas de bajo consumo (86%), aunque las bombillas convencionales, son las más abundantes en una vivienda, con una media de 8,3 bombillas por hogar sobre las 7 bombillas por hogar para las de bajo consumo. Las bombillas LED apenas alcanzan un 1% de penetración en los hogares.

Electrodomésticos: Un 44% de los usuarios conocen la etiqueta de los electrodomésticos eficientes. La clase energética más conocida es la Clase A, con una penetración media nacional del orden del 40%. Los electrodomésticos de clase A++ más incidentes son los frigoríficos, lavadoras y lavavajillas.

La antigüedad media de los electrodomésticos varía según el tipo de equipo del que se trate. Para los electrodomésticos de gama blanca oscila entre 6 y 8 años. Y para los de gama marrón oscila entre 9 años en el caso de las cadenas de música y 3 años en los equipos módem/ADSL.

Standby: La opción Standby está presente comúnmente en los aparatos de gama marrón. El 79% de los hogares dispone de este tipo de dispositivo en su televisor. Esto significa el consumo de Standby está intimamente ligado a los televisores. Cada hogar dispone un promedio de 1,6 televisores con standby.

Consumo Energético del Sector Residencial en España

Como se ha indicado, el consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh/año (0,038 TJ), en el que se debe estacar que el consumo de combustibles es 1,85 veces superior al consumo eléctrico.

El mayor demandante de energía en las viviendas españolas, es el servicio de calefacción, con un 47%, casi la mitad del consumo de todo el sector seguido de los electrodomésticos, el agua caliente sanitaria, la cocina, la iluminación y el aire acondicionado.

El 62% del consumo eléctrico obedece al equipamiento de electrodomésticos, seguido de la iluminación con un 12%, la cocina con un 9% y los servicios de calefacción y agua caliente con un 7% cada uno.

Dentro del apartado de electrodomésticos, el mayor consumidor es el frigorífico, seguido de TV y lavadoras. El consumo de Stand-by representa un 11%, 3 puntos por encima del horno, y 5 del lavavajillas, y casi tres veces superior al consumo de refrigeración, lo que significa que casi un 7% de la energía que consumimos la estamos tirando a la basura con el famoso stand-by.

Consumo Energético según Tipo de Vivienda

El consumo medio de las viviendas en bloque es de 7.859 kWh al año (0,028 TJ), inferior en un 25% al consumo de la vivienda media nacional. Sin embargo, el consumo medio de las viviendas unifamiliares es 17.012 kWh/vivienda (0,061 TJ), casi el doble del consumo de la vivienda media nacional.

Esto indica que los consumos de las viviendas unifamiliares son mucho mayores que los de las viviendas en bloque, sobre todo en lo relativo a consumos asociados con calefacción. El consumo total de una vivienda unifamiliar es dos veces mayor que el consumo de la vivienda en bloque, siendo el consumo de calefacción cuatro veces superior.

4.6.-Resumen de los Consumos Totales y Medios del Sector Residencial

El hogar medio español consume alrededor de 35,7 TJ anuales (0,852 tep/v.v.). Por tipo de vivienda, los consumos medios en viviendas en bloque son 0,652 tep/v.v. y los de de las viviendas unifamiliares de 1,318 tep/v.v.

Una comparativa de consumos entre la información dada por SPAHOUSEC y las aproximaciones realizadas por IDAE arroja los siguientes datos:

Se puede ver que:

–          Hay una reducción en los consumos de calefacción.

–          Hay una reducción en los consumos de ACS bastante acusada.

–          Hay una reducción en los consumos de Refrigeración.

–          Hay una reducción en los consumos de iluminación.

–          Hay un aumento de consumos en los electrodomésticos (posible aumento de equipamiento).

Read Full Post »