Posts Tagged ‘electricidad’

¿Has oído hablar del Changan? Es urbano, de importación, te lleva a cualquier sitio. Igual que un Volkswagen o un Audi. Incluso igual que un citröen, o un Renault. Funciona con diesel y dicen que dura más que los convencionales.changan

Las características: No las conozco, pero son muy muy baratos. Y me dice el importador, que es un empresario ESPAÑOL, que son mejores que los europeos. Son chinos, pero el importador dice que todo viene de china, con lo cual ¿qué diferencia hay?

También me ha gustado el cherry fulwin. Es una pasada. Parece amplio, el importador dice que es más grande que un Peugeot 407 y que consume menos que él.fulwin_gris_azulado

Las características: Tampoco las conozco, pero son muy muy baratos. Y me dice el importador, que es un empresario ESPAÑOL, que los fabrican al lado de la fábrica de Peugeot, por tanto son prácticamente los mismos. El material incluso, supera a los europeos.

El importador me enseña una ficha técnica pero en ella no aparecen los datos más importantes. Además tan solo figura la etiqueta de la Unión Europea. Las pruebas figuran en chino, en un instituto chino, que no puedes desentrañar qué es. No tienen pruebas de fiabilidad ni nada. La marca ni te suena, pero… son baratos.

Curiosamente no terminan de venderse. ¿Por qué?

La respuesta es sencilla. Buscamos calidad, garantía, ya que hacemos una inversión poderosa, no queremos arriesgarnos a equivocarnos. El coche tiene que durar al menos 10 años, si sale malo y luego no responde como esperamos, no estamos seguros de a quién reclamar. Una marca conocida es una garantía en sí misma. Eso no quiere decir que estos vehículos sean de mala calidad, pero no sabemos nada de ellos.

Sin embargo, con la iluminación no hacemos lo mismo. Nos limitamos a mirar el precio y el consumo y adelante. Si se trata de un par de bombillas para casa, pues bueno, en definitiva no supone mucha inversión, pero cuando hablamos de una cantidad ya considerable para la economía de la empresa, hay muchos datos que deben ponerse en tela de juicio.

A la vista dejo la comparación de la información entre un LED de marca desconocia y un LED con la garantía de una marca líder.

Tubo LEDTubo LED LG

 

Y es que, en definitiva, sabemos lo que son los caballos, el turbo, la inyección, el consumo por km, etc.

Pero no sabemos nada de flujo luminoso, de eficacia luminosa, de CRI, de número de encendidos, de factor de potencia, certificaciones de laboratorio, datos fotométricos, etc. Y nos basamos en los únicos parámetros que conocemos. El precio y los vatios.

Y si esos equipos deben durar tanto como el coche. ¿Por qué arriesgamos?

Read Full Post »

Se veía venir. De nuevo a rascarse el bolsillo.bombilla

Septiembre ha cerrado un 17% más caro el precio de la energía, respecto del mes anterior. Es el segundo precio más caro en 5 años. El anterior se produjo en diciembre del año pasado y provocó que la CNMC abriera una comisión de investigación y se anulase la subasta. Esto lo aprovechó el Ministerio de Industria creando un nuevo sistema “innovador” de cálculo de los precios, basados en el precio hora a hora de la energía del día anterior. Este sistema, que deja con el culo al aire al consumidor, que no tiene más remedio que tragar con lo que hay, nos lo vendieron como la panacea para combatir los abusos de las eléctricas a los consumidores.

Y al principio nos fue de lujo. Como llovió mucho e hizo mucho viento, nos vimos favorecidos por una gran oferta de la energía y ¡¡¡hasta nos devolvieron dinero!!!

se agotó la lavadoraSin embargo, la realidad de hoy es que el verano ha sido seco y todo lo que nos dieron se lo vamos a reintegrar con creces. Y lo peor es que se genera una inseguridad brutal para el consumidor y si es una pyme con menos de 10 kW de potencia contratados (esto es, los que tienen una tienda de barrio) que o bien suben los precios, perdiendo competitividad, o bien los mantienen y se “comen” ese gasto, como si ya tuvieran pocos.

Y la OCU dice que esto irá a peor…

¿NO ES EL MOMENTO YA DE EMPEZAR A PLANTEARSE SISTEMAS Y EQUIPOS EFICIENTES?

¿NO ES EL MOMENTO DE DEJAR DE CONFORMARSE CON CAMBIAR DE COMPAÑÍA ELÉCTRICA?

¿NO ES EL MOMENTO DE ASESORARSE Y TOMAR ALGUNA DECISION?

Para cualquier duda al respecto, podéis contar con nosotros.

Read Full Post »

Lejos queda ya la revolución del ministro Soria, después del “tarifazo” que nos quisieron imponer en Diciembre del pasado año a los pequeños consumidores, de tarifa 2.0. Aquella famosa subasta, la cual el propio ministro calificó de “manipulada” y después la CNMC concluyó que no había habido manipulación y que se produjeron “circunstancias atípicas”, motivó que el Gobierno, cambiara drásticamente el sistema de tarificación.contador 2

Para ello, ideó un sistema mediante el cual, el usuario final pagaría al precio de mercado según se cotice cada hora. Eso implicaba una dificultad, que era que como el mercado tarifica por horas, pero la grandísima mayoría de los contadores son analógicos, había que adaptar el sistema para que se pudiera hacer de esta forma, es decir, cambiar todos los contadores analógicos a contadores digitales inteligentes (smart metering).

Y manos a la obra, seis meses después de la entrada en vigor ya se han cambiado muchos de los antiguos contadores por los nuevos (mi primera pregunta es ¿quién se está forrando con esto? Porque desde luego en este país, el que no saca tajada con una medida del gobierno que se pueda beneficiar, es porque no quiere. Y sobre todo los que tienen pasta.)contador 3

Pues bien, nos van sustituyendo poco a poco los contadores analógicos por los digitales. ¿Qué ventaja obtenemos con estos? Según los que he visto yo, ninguna. Tan herméticos como los otros, pero sin embargo las eléctricas obtienen varios beneficios que me aventuro a pensar:

  • Eliminación de mano de obra. Los telecontadores pueden realizar la lectura a través de la red, con lo que se ahorran al personal que va leyendo los contadores.
  • Conocer las curvas de consumo. De ese modo pueden hacerse una idea muy precisa de cuales son nuestros hábitos de consumo y en qué franja horaria nuestro consumo es mayor, consiguiendo una información privilegiada para su departamento comercial.
  • Pueden realizar el corte del suministro a distancia, sin necesidad de presencia de técnicos.
  • Evitar que los usuarios avispados manipulen los ICPs que evitan el corte de luz cuando nos excedemos de la potencia contratada.

En fin, todo ventajas… para ellos. Como era de esperar.

Read Full Post »

De forma similar a las medusas o a los mosquitos, este mes de Agosto el Ministerio de Industria ha introducido en la factura de la luz un “discreto” cambio, con una “ligera” subida del recibo, amparándose (una vez mas) en el déficit de tarifa, justificándolo en gran medida por las primas a las renovables (otra vez mas).

Eso sí, nos lo hará saber en una carta, que no leeremos casi ninguno. Le hubiera bastado con decir “como estamos en crisis, hay que sacar tajada y estamos pelaos, hemos pensado que se lo vamos a colocar a usted, vamos como siempre”.

cartel peligroSi nos hacemos eco de las informaciones publicadas, el recibo para el pequeño consumidor “apenas” subirá un 3%, pero si focalizamos un poco la maniobra, es para echarse a llorar.

Pero la realidad para el pequeño consumidor es que subirá el término de potencia un 72% y bajará el término de energía un 22%. De esta forma, consumas o no, tendrás que pagar por el término de potencia mucho más de lo que venías pagando. Esto es, si te vas de vacaciones a partir de este mes de agosto, por muy apagada que dejes tu casa, desconectes el televisor, la nevera, etc., la factura que te llegará será más alta, pues la potencia contratada la pagas, consumas o no. El que tenga una casita en la playa o en el campo, o la casita del pueblo, que vaya preparando la billetera.

Imagino que habrán pensado “no vamos a penalizar a los centros comerciales y grandes consumidores que tienen más de 16 horas los equipos encendidos, no sea que se enfaden. Vamos a penalizar al que tenga un airecito acondicionado que lo ponga un par de horas, o a la pequeña empresa que necesita de algunos motorcillos para ejercer su actividad, que si se van a la quiebra, casi ni se nota”.

Pero esto es solo el principio. Incluso la OCU hace unos días que advertía que la subida del precio de la luz será mucho mayor que la anunciada, llegando en las viviendas a una subida de hasta un 50%.

Porque hay que remarcar (detalle que se le olvidó mencionar al gobierno) es que LA REVISIÓN DE LAS TARIFAS ES TRIMESTRAL, POR TANTO, EL TERMINO DE ENERGÍA, QUE SE ESTABLECE POR SUBASTA, VOLVERA A SUBIR, CON TODA SEGURIDAD, pero como el término de potencia ya nos lo han subido, sufriremos un incremento progresivo en nuestra factura eléctrica.

Lo mas sangrante llega a las tarifas 3.0 de baja tensión. El incremento de término de potencia que van a sufrir es de un 150% del que venían pagando. Ahí es nada. Eso si, reducimos el término de energía un 73%, para que vean que no todo es malo.calambrazo

De esta forma, ¿para qué intentar ahorrar energía, si resulta que consuma o no me van a pegar un puyazo como un piano con el término de potencia? Si señor, mirando al futuro, marca España. Además, como este país es bajo productor de energía y alto consumidor, o lo tomas o lo dejas. Ya puedes ir apagando el smartphone, que te va a salir mas caro cargar la batería que pagar la tarifa plana.

O sea, vamos a premiar a los que practiquen la eficiencia energética con un bonito tarifazo. Ahora resulta que el exceso de consumo es más rentable que el ahorro energético.

Esto obliga a todos los usuarios a revisar sus términos de potencia, tanto en baja, media y alta tensión, para ajustar su potencia a lo que realmente necesitan y no, como en muchas ocasiones, que se tiene contratado más de lo necesario. Como norma general suele ser así, pues asistimos generalmente a la famosa frase «más vale que sobre que no que falte«. Y eso lo saben las eléctricas y el ministerio y de ello se aprovechan.

Así pues, hoy más que nunca se hacede vital importancia:

  1. Revisar la tarifa contratada.
  2. Implementar medidas que ahorren energía y potencia.
  3. Cambio de sistemas ineficientes por sistemas eficientes (iluminación, climatización, etc.)
  4. Realizar seguimientos periódicos de los consumos eléctricos.

CONTACTA CON NOSOTROS. EN EPHÍCERE TE PODEMOS AYUDAR.

Read Full Post »

Estos días atrás se celebró en Madrid, en el IFEMA, el Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica (MATELEC).

En él tuvimos el enorme placer de asistir al encuentro convocado por Schneider Electric, al ser miembros activos de una de las 183 empresas que conformamos la red ECOXPERT a nivel nacional.

Como ya comentamos en nuestra entrada ¡¡¡HACIENDO COMUNIDAD!!!, el programa ECOXPERT está compuesto por 183 empresas a día de hoy, expertos en calidad, innovación, eficiencia energética y energías renovables, avalados por una solvente compañía como es SCHNEIDER ELECTRIC.

Resultó altamente gratificante compartir un interesante workshop que fomentó la sinergia entre los que constituimos esta comunidad, desde instaladores, integradores y expertos en eficiencia energética, de todas partes de España.

Fue una mañana dinámica, donde pudimos contrastar experiencias y conocimientos, con el firme propósito común de una premisa fundamental. EL FUTURO ESTÁ EN EL AHORRO ENERGÉTICO.

El nuevo showroom virtual permite conocer un poco más en profundidad qué es esta red de partners EcoXpert y dónde puede encontrar uno. Por supuesto, nosotros aparecemos en el mapa, donde podéis localizarnos. Somos los únicos en San Sebastián de los Reyes.

 VISITA EL SHOWROOM Y SACALE PARTIDO A LA EFICIENCIA

Read Full Post »

Estos días atrás me tocó sacrificar un día de descanso para hacer la limpieza integral del frigorífico de casa. Mientras estaba “a la faena” pensé en lo agradecido que es este electrodoméstico y lo poco que, en ocasiones, lo cuidamos. Así, me planteé hacer una entrada para ofrecer algunos consejos de cómo y por qué poner nuestra nevera en “estado operativo”, o como decía un buen amigo mío “ponerlo en órbita”.

El frigorífico es el “líder” de los electrodomésticos que tenemos en casa. Pese a no tener una potencia alta (unos 200  watios), su funcionamiento casi constante le convierte en el equipo con mayor consumo energético de la vivienda, con un 18,9% de la facturación eléctrica, según datos facilitados por el IDAE, tal como reflejamos en nuestro estreno en el blog, “El consumo energético en el sector residencial”.

En función del consumo eléctrico, los electrodomésticos tienen el consumo que reflejamos en la siguiente tabla.

Así pues, si queremos ser eficientes y ecológicos debemos empezar por él.

A la hora de adquirir un frigorífico

 Ya estamos todos familiarizados con la etiqueta energética, que forma parte de nuestra cultura actual.

 Los frigoríficos domésticos suelen tener la calificación A+, A++ y A+++. En función de la calificación energética, tendríamos que:

  • Un frigorífico de la clase A+ consume un 42% de lo que consumiría el mismo equipo de clase D-E, es decir, un ahorro de un 58%.
  • Un frigorífico de la clase A++ consume un 30% de lo que consumiría el mismo equipo de clase D-E, es decir, un ahorro de un 60%.
  • Un frigorífico de la clase A+++ consume un 24% de lo que consumiría el mismo equipo de clase D-E, es decir, un ahorro de un 76%.

 Lógicamente, cuanto mayor es la calificación energética, mas caro es el electrodoméstico.

 El caso particular de los refrigeradores es que en ocasiones se pueden mostrar hasta 10 clases de eficiencia, como es en los equipos de refrigeración por absorción. Estos equipos funcionan con tecnología distinta a los convencionales, que son de compresión. Su principio de funcionamiento los hace más silenciosos.

Número de estrellas de un frigorífico

 Sabemos que a mayor número de estrellas en el equipo, mayor es la calidad del electrodoméstico, pero a menudo no sabemos qué significa cada estrella. El número de estrellas indica la capacidad de conservación y congelación de los alimentos, tanto en temperatura como en número de días.

 Cada estrella que tenga el refrigerador equivale a -6º C. Así pues, en función del número de estrellas tendremos que:

 También es importante la capacidad del frigorífico y el número de usuarios que lo van a utilizar habitualmente. Siempre tendemos a sobredimensionar el tamaño del equipo, mediante la premisa “mejor que sobre que no que falte”. El problema, aparte del sobrecoste de adquisición de un equipo más grande, es que si el frigorífico está lleno “a medias” desaprovechamos el frío generado por el equipo y el enfriamiento es más ineficiente.

 A modo de resumen de compra, los tipos más usuales de frigoríficos y sus características se resumen en la siguiente tabla (hacer clic en la imagen para agrandarla):

Mantenimiento y trucos para una mejor eficiencia de nuestro frigorífico

 A pesar de requerir un mantenimiento mínimo, podemos optimizar mejor el rendimiento de nuestro equipo con pequeños gestos y recomendaciones, para algunos conocidas ya.

  •  Es recomendable ubicar el aparato en la pared norte de la vivienda, alejado de fuentes de calor, en lugar fresco y bien ventilado. Habitualmente esta solución no es sencilla, debido a que solemos “encastrar” nuestro equipo en la cocina, pero si se tiene la posibilidad, se pueden conseguir importantes ahorros. No obstante, para una buena refrigeración del condensador, debemos separar el frigorífico de la pared al menos 15 centímetros.
  • Colocar los alimentos de forma que el aire pueda circular libremente por todas sus paredes. Esto facilita el tiempo de enfriamiento del alimento introducido. En los frigoríficos “combi” la parte inferior del frigorífico es la parte mas fría del mismo.
  • Abrir la puerta del equipo únicamente cuando haga falta y durante el tiempo necesario. En muchas ocasiones, abrimos la puerta de la nevera y nos quedamos tranquilamente decidiendo el menú de hoy, o la merienda de los niños. Según el Ministerio de Industria, este simple gesto de pensar qué comer o qué beber, genera unas pérdidas de frío en las neveras de un 7%.
  • Si el frigorífico no es “no frost”, se debe descongelar el congelador cuando las paredes del mismo alcancen un grosor máximo de unos 3 mm. Una capa de 3 mm de espesor de escarcha incrementa en un 30% el consumo del frigorífico.
  • Ajustar el termostato para que la temperatura en el frigorífico se sitúe entre 4 ó 5º C y la del congelador entre los –15 y –18º C. Temperaturas inferiores resultan inútiles para conservar los alimentos y el consumo de energía se incrementa un 5% más por cada grado menos que le añadamos.
  • Una vez al año debemos limpiar el condensador, o sea la parrilla de la parte posterior del frigorífico, pasándole la aspiradora con el fin de eliminar el polvo que se acumula en ella y que provoca su actuación como aislante y dificulta la transmisión de calor.
  • Vigilar el estado de las gomas de las puertas y comprobar su cierre hermético.
  • No colocar alimentos calientes en el frigorífico.

 Un truco muy interesante, en lugar de descongelar el alimento a temperatura ambiente, es descongelar los alimentos congelados en la nevera al menos 24 horas antes de ser consumidos. De este modo tendremos ganancias de frío, emitidas por el producto congelado, evitando así que se ponga en funcionamiento el compresor.

Cuales son las causas mayores de pérdidas de frío

 La causa principal de pérdida de frío de un frigorífico es el aislante del mismo. Los frigoríficos de más calidad cuentan con mejores aislamientos de sus equipos.

 Como podemos ver en el dibujo, la principal causa de la pérdida de frío de un frigorífico o congelador se debe al aislante. Así, las clases más eficientes cuentan con mejor aislamiento de los equipos. En orden descendente, luego está el introducir los alimentos calientes en su interior, que eso ya es cosa nuestra y hemos comentado anteriormente, el hermetismo del la junta de la puerta, el número de aperturas y el tiempo de apertura de las puertas del frigorífico y luego pérdidas diversas.

Hemos podido ver como, con unas simples pautas y un mínimo esfuerzo, podremos ahorrar energía y conseguiremos alargar la vida útil de nuestro electrodoméstico.

Read Full Post »

Desde que habilitamos esta bitácora, nunca habíamos hablado de forma sencilla y amena sobre nuestra labor: la eficiencia energética.

Hoy queremos tocar un poco el por qué de la eficiencia, qué es y para que sirve y que, en contra de lo que mucha gente cree, la eficiencia energética puede ser económica y sobre todo rentable. En posteriores entradas abundaremos más sobre algunos temas, pero como toma de contacto es importante contar con unos conceptos sencillos y claros.

Corren tiempos en los que, lamentablemente, el impulso económico de este país no llega y parece que únicamente consiguiendo abrir mercado lograremos salir de este bache. Pero no hay que olvidar que en cualquier cuenta de resultados, ya sea la de Microsoft, como la de Pepín Pobrete, el principio del beneficio es el mismo. Beneficio es la diferencia entre el ingreso y el gasto.

Así pues, puedes obtener el mismo beneficio ingresando 100 y gastando 70 (beneficio de 30) que ingresando 70 y gastando 40 (beneficio de 30). Lo ideal sería un ingreso de 100 y un gasto de 40, ese debe ser nuestro objetivo.

Tenemos la falsa idea que la energía y el agua son fáciles de conseguir, pues no tenemos más que abrir el grifo para que salga agua, si lo giramos a la izquierda además la obtendremos caliente, y que enchufamos la tele y tenemos electricidad. Pero el proceso de generación, transporte y distribución de la energía es mucho más complejo que todo esto.

El modelo energético actual, eso no se le escapa a nadie, está abocado a un estrepitoso fracaso. Somos conscientes de que hay escasez de petróleo, de que no tenemos demasiada agua y de que, cada dos por tres, nos suben el recibo de la luz.

Además, el coste medioambiental que esto supone es gravísimo, somos parte responsable del cambio climático, del calentamiento global y de la polución masiva en las ciudades, hipotecando el futuro de las próximas generaciones por un mal interpretado confort.

Es algo está en nuestra conciencia, pero de forma muy amortiguada, como si no quedase otro remedio que asumir el coste que hay y que, si queremos seguir con nuestro actual ritmo de vida, estamos obligados a consumir esa energía.

La tecnología actual y los conocimientos adquiridos hacen que podamos tener ese “bienestar” sin necesidad de derrochar energía.

El concepto de la eficiencia energética es el siguiente: se trata reproducir luz o calor o frío necesarios, con un consumo mínimo de combustible es decir sacar el máximo partido posible de la energía.

Es habitual pensar que para cubrir nuestras necesidades necesitamos una cierta cantidad de kWh o de m³ de gas natural, pero eso no es cierto. Lo que en realidad necesitamos es agua caliente para ducharnos, luz para poder leer el periódico tranquilamente a una temperatura confortable.

Podemos leer el periódico de igual forma con una lámpara incandescente que con una de bajo consumo, o con un fluorescente, o una lámpara LED. El efecto es el mismo, leer el periódico, el coste que nos producirá será menor en función de la tecnología que empleemos. En eso consiste la práctica de la eficiencia energética: empezamos por considerar nuestras necesidades y luego estudiar como pueden ser satisfechas con el menor gasto posible energía de fósil.

Desde Ephícere entendemos la eficiencia energética con una simple relación.

 

 

 

La eficiencia, como veremos en posteriores entradas, puede ser aplicada en todas las facetas de nuestra vida, no solo en el ámbito laboral o en el doméstico. Una puerta mal cerrada puede producirse en una oficina, un taller, una casa, un comercio, un cuartel o una iglesia. El efecto siempre es el mismo. El calor va a donde no debe. En verano se nos cuela y en invierno se nos escapa.

La labor de Ephícere en este sentido es precisamente conocer DONDE se están produciendo los derroches energéticos y PONERLES REMEDIO a precio razonable, en ocasiones con medidas gratuitas (no sabéis la cantidad de hábitos, soluciones y medidas que se pueden tomar o cambiar con un coste ínfimo o sin coste alguno).

De eso se trata. De sacarle partido a nuestros equipos, de implementar soluciones y hábitos que hagan que nuestra facturación energética se vea reducida de forma drástica y nos libere un poco del ahogo que cada fin de mes sufrimos en nuestra economía.

SER RESPONSABLES DE NUESTRO CONSUMO ENERGÉTICO NOS AYUDA A NO DETERIORAR MAS EL MEDIO AMBIENTE, NOS AHORRA DINERO Y NUESTROS EQUIPOS DURAN MAS.

¡¡¡TODO VENTAJAS!!!

Read Full Post »

Elegir el sistema de calefacción no siempre resulta una tarea fácil. Generalmente, ya sea adquiriendo una vivienda, ya sea mediante el alquiler, la calefacción y el agua caliente ya vienen “de serie” con la vivienda que adquirimos/alquilamos.

No obstante, informarse sobre los sistemas de calefacción existentes en el mercado suele darse cuando tenemos que cambiar el sistema de calefacción por obsolescencia o avería, por falta de productividad, por que no tengamos un sistema centralizado de calefacción (caso de viviendas de más de 50 años, o segundas viviendas que se entreguen sin sistema de calefacción) o por motivos coyunturales que nos obligan a ello.

Básicamente comentaremos los principales sistemas de calefacción existentes en el mercado, que se utilizan para el sector residencial.

No haremos mención en este artículo sistemas como la cogeneración, o las energías renovables, tan solo comentaremos sistemas convencionales de energía.

Tal como indicamos en el artículo “el consumo energético en el sector residencial”, en el caso de viviendas unifamiliares, el equipo de calefacción más utilizado es el gas natural, con un 82% del total de hogares con sistema de calefacción. Sin embargo, solo el 8% de los hogares disfruta de calefacción central centralizada, que suele ser de diversos tipos, por orden de importancia, electricidad (144 millones de TJ), gas natural (123.000 TJ), gasóleo y GLP (58.000 TJ), y carbón (295 TJ).

La calefacción individual

La calefacción individual es ideal en viviendas unifamiliares o en edificios hasta 3 alturas. En viviendas unifamiliares, los sistemas de calefacción suelen ser calderas individuales, calentadores a gas o termos eléctricos.

Antes de elegir el tipo de caldera que queremos instalar, tenemos que tener presentes varios factores, para su correcta elección:

  • Emplazamiento de la vivienda: Orientación respecto al norte, ubicación geográfica, temperaturas medias de la zona, etc.
  • Tipología de la vivienda: Chalet adosado, pareado, vivienda aislada o vivienda en bloque, etc.
  • Tamaño de la vivienda: Dúplex, estudio, vivienda de hasta 80 m², de hasta 120 m², de más de 120 m².
  • Número y tipo de habitantes: Cuantos habitantes tienen. De ellos cuantos son niños, cuantos adultos, cuantos de edad avanzada.

En función de estos datos, se puede llegar a tener una idea aproximada de la potencia que tendrá que tener la caldera, tiendo en cuenta que tanto un infradimensionado de la caldera como un sobredimensionado provoca grandes derroches de energía.

Si el sistema de calefacción que hemos seleccionado tiene como combustible el gas natural, conviene instalar una caldera mixta, que nos facilite también el Agua Caliente Sanitaria, para lavabos, cocina y ducha.

Conviene prestarle especial atención al rendimiento. Una caldera con un 80% de rendimiento tendría unas pérdidas de un 20%, por tanto de cada m³ de combustible, solo aprovecharíamos 0,8 m³. Cuanto mayor sea el rendimiento, mejor será la caldera. Actualmente la UE exige un rendimiento mínimo de un 86%.

Lo mas habitual en una vivienda es una caldera mural (para instalar en pared), que puede ubicarse en una cocina, en un balcón, una terraza, etc. Pueden ser de dos tipos:

  • Atmosféricas: Toman el aire del local donde están instaladas. Los humos se evacuan a través de la chimenea por tiro manual.
  • Calderas estancas: Tienen un ventilador que provoca el tiro forzado, transportando aire desde el exterior hasta el interior del local donde está ubicada la caldera. Son las más frecuentes y las más seguras.

Los tipos de calderas murales son:

 Caldera estándar

Cortesía de ROCA

Tienen un rendimiento de un 86%, de fábrica, pero este rendimiento suele ser menor con el paso del tiempo y en aquellos periodos con temperaturas no muy frías, en las que requerimos de la caldera solo una parte de su potencia. Al no ser una caldera regulable, su rendimiento baja.

La combustión de la mezcla gas/aire se realiza en la atmósfera, por tanto, el control de entrada de aire no es muy fino, lo que le hace disminuir su rendimiento y elevar las emisiones de gases contaminantes, como el monóxido de carbono (CO), por producción de inquemados (material combustible que no se ha prendido en su totalidad).

Cortesía de VIESSMANN

Calderas de baja temperatura

Son calderas con un rendimiento de alrededor del 94%. Pueden funcionar de manera constante, con una temperatura de retorno entre 35 y 40º C. En ocasiones puede llegar a producir condensación. Su consumo eléctrico es superior al de las calderas estándar. Es muy recomendable en instalaciones donde haya suelo radiante como sistema emisor de calor.

 Calderas de condensación

Cortesía de Junkers

Actualmente son las mas avanzadas en cuanto a tecnología se refiere. Se llaman así al ser capaces de condensar parte del vapor de agua que se encuentran en sus gases de combustión (calor latente de condensación). El calor que se extrae es aprovechado por la caldera, saliendo los gases a una temperatura de unos 40-50ºC, cuando lo normal en una caldera convencional es que salgan a unos 150-200º C.

El consumo es inferior a una caldera estándar, llegándose a recuperar hasta un 18% los gases a través de la condensación. Por ello, el rendimiento de una caldera de condensación ronda el 105-108%.

Conviene puntualizar que ese máximo de prestaciones lo da la caldera cuando el sistema de calefacción funciona con bajas temperaturas del agua de retorno en torno a 35-40º C, por lo que es muy recomendable en instalaciones donde hay suelo radiante como sistema emisor de calor (al igual que las calderas de baja temperatura). Pueden funcionar sistemas de radiadores convencionales, aunque no se conseguirán los mismos ahorros que con el suelo radiante.

El dispositivo premezcla

Es un dispositivo que puede llevar cualquiera de las calderas analizadas anteriormente. Se trata de un quemador especial, en el que se canaliza el gas y el aire, para garantizar una combustión perfecta, a una temperatura aproximada de 900º C. De este modo, se limitan mucho las emisiones de gases contaminantes. Su rendimiento está entre el 92-93% y se mantiene constante incluso en períodos donde no se requiere el 100% de su potencia.

La calefacción por suelo radiante

A estas alturas, poca gente desconoce ya qué es el sistema de suelo radiante y cuales son sus propiedades más relevantes.

Por si queda aún algún despistado, explicaremos en pocas palabras su principio de funcionamiento.

La gran ventaja de los sistemas de suelo radiante con respecto a los radiadores tradicionales, es su temperatura de funcionamiento. Los radiadores funcionan a una temperatura variable, entre los 50º  C y los 80º C, mientras que en el caso del suelo radiante las temperaturas de trabajo oscilan entre los 30º C y los 35º C. Obviamente, al tener que trabajar con un menor salto térmico, el ahorro de energía es muy consistente.

Además, tiene la ventaja de una perfecta integración con los sistemas actuales de producción de energía renovable, tales como los paneles solares térmicos, biomasa o la geotermia, que son inviables o muy poco rentables con los radiadores convencionales.

El sistema de suelo radiante ofrece el mejor confort ambiental de todos los sistemas de calefacción.

Curva de calefacción ideal

En los sistemas convencionales de calefacción, el aire caliente, al pesar menos, asciende desde la parte más baja a la más alta de la sala a calefactar (estratificación), provocando una sensación de disconfort al tener una temperatura a la altura de la cabeza más elevada que en el resto del cuerpo. Sin embargo, este fenómeno no sucede con el suelo radiante, porque, tal como podemos ver en la ilustración, está muy próximo a la curva ideal de confort para el ser humano, eliminando de esta forma los puntos fríos y proporcionando una uniformidad de temperaturas ideal, garantizando además un valor de humedad relativa óptima para el confort ambiental (entre 40-60% de HR).

 La bomba de calor

Por su constante evolución, su versatilidad (generalmente suele ser un sistema que proporciona calor o frío) y por su idoneidad (es muy utilizado en el sector terciario (comercios, oficinas, despachos, etc.) merece mención aparte. Es un aparato que puede transferir calor de un ambiente con temperatura más baja a otro con mayor temperatura y viceversa, es decir, extrae calor (o frío) del ambiente exterior (aire o agua) y lo inyecta en el local a climatizar. Mediante una válvula que invierte el flujo del fluido refrigerante, se invierten las funciones del evaporador y el condensador, proporcionando frío en verano y calor en invierno.

No son recomendables en lugares donde las temperaturas son extremas, en inverno o verano. Pueden suplir a un sistema de calefacción en su totalidad en zonas donde la temperatura ambiente por lo general no descienda de 5 o 6º C.

Tipos de bomba de calor

Son básicamente de tres tipos: split, multisplit y portátil.

El tipo portátil dispone de ruedas y es transportable de una sala a otra. Su capacidad de refrigeración no es muy alta, pudiendo servir para refrescar estancias de unos 25 m². Es económico, aunque ruidoso y obliga a sacar un tubo por una ventana para poder realizarse la condensación, lo que supone algunas pérdidas térmicas por el hueco de ventana.

Los equipos split y multisplit se componen de compresor (parte que se ubica en el exterior) y la/s consola/s, que suelen ubicarse en pared o techo (en caso de casetes). Son silenciosos y tienen muy buen rendimiento. Las conexiones se realizan a través de pared, por lo que no hay pérdidas térmicas. Los equipos multisplit están compuestos generalmente de 2 consolas para su ubicación en dos zonas distintas (dormitorio y salón, generalmente), permitiendo una regulación de la temperatura de cada zona de forma individual. Requieren un poco más de obra, al tener que estar conectadas las dos consolas al mismo compresor.

Un sistema de bomba de calor tiene la ventaja de tener un rendimiento muy alto. Se denomina COP (Coefficient Of Performance) a la relación entre la energía térmica que suministra un equipo y la energía eléctrica que consume.

Para entenderlo mejor, una resistencia eléctrica tiene un COP de 1. Esto es, suministra 1 kWh de energía térmica y absorbe 1 kWh de energía eléctrica.

Pues bien, los equipos de bomba de calor pueden llegar a un COP 5. Esto significa que por cada kWh eléctrico que consume el aparato, nos entregará 5 kWh térmicos.

Los equipos nuevos tienen además la ventaja de tener el sistema INVERTER. Estos equipos mantienen la temperatura prefijada de la estancia, regulando la velocidad del compresor, sin llegar a detenerlo, evitando así continuos arranques y paradas, que hacen que el consumo sea superior.

Otros sistemas de calefacción y agua caliente

Acumulación térmica

El principio de funcionamiento de la acumulación térmica se basa en acumular en un termo de metal la energía térmica para ser utilizada cuando sea necesaria. El agua caliente almacenada puede ser producida por fuentes renovables, gas, gasoleo o electricidad y puede ser usada tanto para calefacción como para agua caliente sanitaria.

Emisores térmicos

Son como los radiadores eléctricos de toda la vida, pero mejorados. Su principal ventaja está en la facilidad de instalación, pues no hay ejecutar ninguna obra para su colocación, basta con disponer un enchufe próximo a donde queramos instalarla. Por ello, es muy extendida en la segunda vivienda, donde no haya sistema de calefacción preinstalado.

Calefacción eléctrica por acumuladores de calor

Se diferencia del emisor térmico por las posibilidades de acumulación de calor. Su principal ventaja es la posibilidad de beneficiarse de la tarificación nocturna, y acumular calor de noche, para desprenderlo de día.

Sus inconvenientes principales son el precio de los acumuladores, la falta de aprovechamiento de la energía (peor que la bomba de calor) y que el precio del kWh es más caro que el precio del m³ de gas natural o del gasoil.

Calefacción eléctrica por convectores

Consta de una resistencia eléctrica y un electroventilador que calienta el aire y permite una circulación de éste por la sala a calefactor. Solo se recomienda en zonas cálidas, por su escaso rendimiento energético. Su precio es muy competitivo, pero su consumo es excesivo.

Read Full Post »

PROYECTO SECH-SPAHOUSEC

El IDAE ha presentado estos días pasados un estudio exhaustivo en el que da a conocer las características y consumos energético en el sector residencial español.

Promovido por Eurostat, que es la oficina de estadística de la UE, y dentro del programa SECH (Statistics on Energy Consumption in Households), el IDAE, en colaboración con el MITyC elaboraron el proyecto SPAHOUSEC, que constituye la versión española del SECH y que es la realización a nivel nacional de un estudio sobre consumos energéticos en el sector residencial.

Para la elaboración del estudio, se ha recopilado información de las siguientes formas:

– 6.390 entrevistas telefónicas un nivel de confianza del 95% y un error máximo absoluto de ±3%.

– 3.035 hogares han sido visitados para la realización de las encuestas presenciales, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 1,78%.

–  Se efectuaron mediciones energéticas en 600 viviendas representativas de las 3 zonas climáticas consideradas en el estudio y teniendo en cuenta 2 tipologías de viviendas: vivienda en bloque y vivienda unifamiliar, abarcando las estaciones de verano, otoño e invierno, así como cuatro días, dos laborables y dos festivos. Por consideraciones económicas la estación de primavera se ha equiparado con la de otoño.

– Se realizó una encuesta a un total de 100 Administradores de fincas, 33 por zona climática, que informaron sobre consumos energéticos por tipo de fuente energética, gastos asociados a los mismos, superficie climatizada y servicio común para un total de 3.656 viviendas con instalaciones comunes de calefacción y/o agua caliente sanitaria.

– Se solicitó Información a los comercializadores de energía y de consumos de energías renovables.

El estudio se ha realizado teniendo en cuenta una Distribución territorial de las zonas climáticas, que son:

–          Zona Atlántico Norte

–          Zona Continental

–          Zona mediterránea

Distribución Territorial de las Zonas Climáticas españolas

Distribución Territorial de las Zonas Climáticas españolas

RESULTADOS

El sector residencial supone en España, y en términos de energía final, el 17% del consumo energético final total y el 25% de la demanda de energía eléctrica.

Este sector, junto al sector servicios, es el que, en los últimos años, ha registrado mayor crecimiento tanto en su consumo como en su intensidad energética asociada. Los factores mas influyentes han sido: la tendencia al alza de sus consumos energéticos, tales como el incremento del número de hogares, el mayor confort requerido por los mismos y, consecuentemente, el aumento de equipamiento.

El 70% de los hogares españoles se encuentran enclavados en bloques de viviendas y el 92% de ellos tiene su vivienda en régimen de propiedad, siendo de un 98% en el caso de viviendas unifamiliares. En la zona climática del Atlántico Norte la incidencia de viviendas en bloque es ligeramente superior a la media, con un porcentaje del 74%.

Casi la mitad de las viviendas españolas (un 49%) fueron construidas entre 1979 y 2005. La mayoría de las viviendas unifamiliares han sido construidas en los últimos 30 años, teniendo por tanto una construcción más reciente que las viviendas en bloque.

El consumo medio del hogar español es de unos 10.500 kWh al año, unos 0,85 tep anuales. Las viviendas en bloque de la zona Mediterránea son las menos intensivos en energía, (con 0,53 tep anuales), mientras que las viviendas unifamiliares del sector continental son las más consumidoras (1,69 tep/año).

Se estima que las viviendas unifamiliares consumen de media 2 veces más que los pisos.

Destacan también los resultados del consumo en standby que alcanzan casi el 7% del consumo eléctrico, superando ampliamente a los consumos en refrigeración y equiparándose con los correspondientes a las lavadoras.

Sectorizado por servicios, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Calefacción: Las viviendas unifamiliares son las más equipadas con el servicio de calefacción. En la mayoría de los hogares existe multiequipamiento, con 1,3 tipos de calefacción de media por hogar (radiadores/calefactores, caldera, etc.). En el 82% de los hogares con calefacción, ésta suele ser individual, y tan solo en el 8% disponen de calefacción central. El 70% de estos hogares posee algún sistema de control de calefacción, ya sea termostato u otro sistema de regulación de temperatura.

El equipo de calefacción más utilizado es la caldera convencional, y se encuentra en la mitad de los hogares españoles. Destacar la poca aportación en calderas de condensación, limitándose al 1% de los hogares con calefacción.

La antigüedad media de este equipamiento es de 8,4 años. Las calderas convencionales tienen una antigüedad media de 10 años, mientras que las antigüedades de las calderas de condensación son 5,6 años y las bombas de calor reversibles son de 6,6. Las fuentes energéticas utilizadas mayoritariamente en calefacción son la electricidad (46%) y el gas natural (32%). En zona Mediterránea es mas común el uso de la electricidad, mientras que en la zona Continental, ocurre lo propio con el gas natural.

Agua Caliente Sanitaria (ACS): Hay un amplio predominio de sistemas individuales. El equipo más utilizado es la caldera individual, siendo la antigüedad media de los equipamientos de 7 años.

Las fuentes energéticas más utilizadas son el gas natural (40%), el butano (26%) y la electricidad (22%).

Refrigeración/Aire Acondicionado: El 49% de los hogares españoles dispone de algún tipo de sistema de aire acondicionado, básicamente de tipo individual. El equipo dominante es la bomba de calor reversible con una penetración a nivel nacional del 78%.

La antigüedad media de los sistemas de refrigeración es de 6,2 años. La electricidad es la fuente energética única en este tipo de servicio en todos los hogares analizados, disponiendo el 62% de los hogares de algún sistema de regulación de temperatura.

Cocina: En su mayoría la cocina suele ser de gas (31%) y vitrocerámicas (30%). La antigüedad media de las cocinas es de 9 años, Las cocinas de gas tiene una media de más de 11 años, mientras que las eléctricas tan solo 3 años, especialmente las de inducción.

La fuente energética utilizada mayoritariamente en las cocinas españolas es la electricidad, seguida por el gas natural o el GLP.

Iluminación: La media de bombillas en una vivienda es de 23, equivalente a 3 por estancia.

La mayor penetración en los hogares se ha producido con las bombillas de bajo consumo (86%), aunque las bombillas convencionales, son las más abundantes en una vivienda, con una media de 8,3 bombillas por hogar sobre las 7 bombillas por hogar para las de bajo consumo. Las bombillas LED apenas alcanzan un 1% de penetración en los hogares.

Electrodomésticos: Un 44% de los usuarios conocen la etiqueta de los electrodomésticos eficientes. La clase energética más conocida es la Clase A, con una penetración media nacional del orden del 40%. Los electrodomésticos de clase A++ más incidentes son los frigoríficos, lavadoras y lavavajillas.

La antigüedad media de los electrodomésticos varía según el tipo de equipo del que se trate. Para los electrodomésticos de gama blanca oscila entre 6 y 8 años. Y para los de gama marrón oscila entre 9 años en el caso de las cadenas de música y 3 años en los equipos módem/ADSL.

Standby: La opción Standby está presente comúnmente en los aparatos de gama marrón. El 79% de los hogares dispone de este tipo de dispositivo en su televisor. Esto significa el consumo de Standby está intimamente ligado a los televisores. Cada hogar dispone un promedio de 1,6 televisores con standby.

Consumo Energético del Sector Residencial en España

Como se ha indicado, el consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh/año (0,038 TJ), en el que se debe estacar que el consumo de combustibles es 1,85 veces superior al consumo eléctrico.

El mayor demandante de energía en las viviendas españolas, es el servicio de calefacción, con un 47%, casi la mitad del consumo de todo el sector seguido de los electrodomésticos, el agua caliente sanitaria, la cocina, la iluminación y el aire acondicionado.

El 62% del consumo eléctrico obedece al equipamiento de electrodomésticos, seguido de la iluminación con un 12%, la cocina con un 9% y los servicios de calefacción y agua caliente con un 7% cada uno.

Dentro del apartado de electrodomésticos, el mayor consumidor es el frigorífico, seguido de TV y lavadoras. El consumo de Stand-by representa un 11%, 3 puntos por encima del horno, y 5 del lavavajillas, y casi tres veces superior al consumo de refrigeración, lo que significa que casi un 7% de la energía que consumimos la estamos tirando a la basura con el famoso stand-by.

Consumo Energético según Tipo de Vivienda

El consumo medio de las viviendas en bloque es de 7.859 kWh al año (0,028 TJ), inferior en un 25% al consumo de la vivienda media nacional. Sin embargo, el consumo medio de las viviendas unifamiliares es 17.012 kWh/vivienda (0,061 TJ), casi el doble del consumo de la vivienda media nacional.

Esto indica que los consumos de las viviendas unifamiliares son mucho mayores que los de las viviendas en bloque, sobre todo en lo relativo a consumos asociados con calefacción. El consumo total de una vivienda unifamiliar es dos veces mayor que el consumo de la vivienda en bloque, siendo el consumo de calefacción cuatro veces superior.

4.6.-Resumen de los Consumos Totales y Medios del Sector Residencial

El hogar medio español consume alrededor de 35,7 TJ anuales (0,852 tep/v.v.). Por tipo de vivienda, los consumos medios en viviendas en bloque son 0,652 tep/v.v. y los de de las viviendas unifamiliares de 1,318 tep/v.v.

Una comparativa de consumos entre la información dada por SPAHOUSEC y las aproximaciones realizadas por IDAE arroja los siguientes datos:

Se puede ver que:

–          Hay una reducción en los consumos de calefacción.

–          Hay una reducción en los consumos de ACS bastante acusada.

–          Hay una reducción en los consumos de Refrigeración.

–          Hay una reducción en los consumos de iluminación.

–          Hay un aumento de consumos en los electrodomésticos (posible aumento de equipamiento).

Read Full Post »