PROYECTO SECH-SPAHOUSEC
El IDAE ha presentado estos días pasados un estudio exhaustivo en el que da a conocer las características y consumos energético en el sector residencial español.
Promovido por Eurostat, que es la oficina de estadística de la UE, y dentro del programa SECH (Statistics on Energy Consumption in Households), el IDAE, en colaboración con el MITyC elaboraron el proyecto SPAHOUSEC, que constituye la versión española del SECH y que es la realización a nivel nacional de un estudio sobre consumos energéticos en el sector residencial.
Para la elaboración del estudio, se ha recopilado información de las siguientes formas:
– 6.390 entrevistas telefónicas un nivel de confianza del 95% y un error máximo absoluto de ±3%.
– 3.035 hogares han sido visitados para la realización de las encuestas presenciales, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 1,78%.
– Se efectuaron mediciones energéticas en 600 viviendas representativas de las 3 zonas climáticas consideradas en el estudio y teniendo en cuenta 2 tipologías de viviendas: vivienda en bloque y vivienda unifamiliar, abarcando las estaciones de verano, otoño e invierno, así como cuatro días, dos laborables y dos festivos. Por consideraciones económicas la estación de primavera se ha equiparado con la de otoño.
– Se realizó una encuesta a un total de 100 Administradores de fincas, 33 por zona climática, que informaron sobre consumos energéticos por tipo de fuente energética, gastos asociados a los mismos, superficie climatizada y servicio común para un total de 3.656 viviendas con instalaciones comunes de calefacción y/o agua caliente sanitaria.
– Se solicitó Información a los comercializadores de energía y de consumos de energías renovables.
El estudio se ha realizado teniendo en cuenta una Distribución territorial de las zonas climáticas, que son:
– Zona Atlántico Norte
– Zona Continental
– Zona mediterránea

Distribución Territorial de las Zonas Climáticas españolas
RESULTADOS
El sector residencial supone en España, y en términos de energía final, el 17% del consumo energético final total y el 25% de la demanda de energía eléctrica.
Este sector, junto al sector servicios, es el que, en los últimos años, ha registrado mayor crecimiento tanto en su consumo como en su intensidad energética asociada. Los factores mas influyentes han sido: la tendencia al alza de sus consumos energéticos, tales como el incremento del número de hogares, el mayor confort requerido por los mismos y, consecuentemente, el aumento de equipamiento.
El 70% de los hogares españoles se encuentran enclavados en bloques de viviendas y el 92% de ellos tiene su vivienda en régimen de propiedad, siendo de un 98% en el caso de viviendas unifamiliares. En la zona climática del Atlántico Norte la incidencia de viviendas en bloque es ligeramente superior a la media, con un porcentaje del 74%.
Casi la mitad de las viviendas españolas (un 49%) fueron construidas entre 1979 y 2005. La mayoría de las viviendas unifamiliares han sido construidas en los últimos 30 años, teniendo por tanto una construcción más reciente que las viviendas en bloque.
El consumo medio del hogar español es de unos 10.500 kWh al año, unos 0,85 tep anuales. Las viviendas en bloque de la zona Mediterránea son las menos intensivos en energía, (con 0,53 tep anuales), mientras que las viviendas unifamiliares del sector continental son las más consumidoras (1,69 tep/año).
Se estima que las viviendas unifamiliares consumen de media 2 veces más que los pisos.
Destacan también los resultados del consumo en standby que alcanzan casi el 7% del consumo eléctrico, superando ampliamente a los consumos en refrigeración y equiparándose con los correspondientes a las lavadoras.
Sectorizado por servicios, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
Calefacción: Las viviendas unifamiliares son las más equipadas con el servicio de calefacción. En la mayoría de los hogares existe multiequipamiento, con 1,3 tipos de calefacción de media por hogar (radiadores/calefactores, caldera, etc.). En el 82% de los hogares con calefacción, ésta suele ser individual, y tan solo en el 8% disponen de calefacción central. El 70% de estos hogares posee algún sistema de control de calefacción, ya sea termostato u otro sistema de regulación de temperatura.
El equipo de calefacción más utilizado es la caldera convencional, y se encuentra en la mitad de los hogares españoles. Destacar la poca aportación en calderas de condensación, limitándose al 1% de los hogares con calefacción.
La antigüedad media de este equipamiento es de 8,4 años. Las calderas convencionales tienen una antigüedad media de 10 años, mientras que las antigüedades de las calderas de condensación son 5,6 años y las bombas de calor reversibles son de 6,6. Las fuentes energéticas utilizadas mayoritariamente en calefacción son la electricidad (46%) y el gas natural (32%). En zona Mediterránea es mas común el uso de la electricidad, mientras que en la zona Continental, ocurre lo propio con el gas natural.
Agua Caliente Sanitaria (ACS): Hay un amplio predominio de sistemas individuales. El equipo más utilizado es la caldera individual, siendo la antigüedad media de los equipamientos de 7 años.
Las fuentes energéticas más utilizadas son el gas natural (40%), el butano (26%) y la electricidad (22%).
Refrigeración/Aire Acondicionado: El 49% de los hogares españoles dispone de algún tipo de sistema de aire acondicionado, básicamente de tipo individual. El equipo dominante es la bomba de calor reversible con una penetración a nivel nacional del 78%.
La antigüedad media de los sistemas de refrigeración es de 6,2 años. La electricidad es la fuente energética única en este tipo de servicio en todos los hogares analizados, disponiendo el 62% de los hogares de algún sistema de regulación de temperatura.
Cocina: En su mayoría la cocina suele ser de gas (31%) y vitrocerámicas (30%). La antigüedad media de las cocinas es de 9 años, Las cocinas de gas tiene una media de más de 11 años, mientras que las eléctricas tan solo 3 años, especialmente las de inducción.
La fuente energética utilizada mayoritariamente en las cocinas españolas es la electricidad, seguida por el gas natural o el GLP.
Iluminación: La media de bombillas en una vivienda es de 23, equivalente a 3 por estancia.
La mayor penetración en los hogares se ha producido con las bombillas de bajo consumo (86%), aunque las bombillas convencionales, son las más abundantes en una vivienda, con una media de 8,3 bombillas por hogar sobre las 7 bombillas por hogar para las de bajo consumo. Las bombillas LED apenas alcanzan un 1% de penetración en los hogares.
Electrodomésticos: Un 44% de los usuarios conocen la etiqueta de los electrodomésticos eficientes. La clase energética más conocida es la Clase A, con una penetración media nacional del orden del 40%. Los electrodomésticos de clase A++ más incidentes son los frigoríficos, lavadoras y lavavajillas.
La antigüedad media de los electrodomésticos varía según el tipo de equipo del que se trate. Para los electrodomésticos de gama blanca oscila entre 6 y 8 años. Y para los de gama marrón oscila entre 9 años en el caso de las cadenas de música y 3 años en los equipos módem/ADSL.
Standby: La opción Standby está presente comúnmente en los aparatos de gama marrón. El 79% de los hogares dispone de este tipo de dispositivo en su televisor. Esto significa el consumo de Standby está intimamente ligado a los televisores. Cada hogar dispone un promedio de 1,6 televisores con standby.
Consumo Energético del Sector Residencial en España
Como se ha indicado, el consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh/año (0,038 TJ), en el que se debe estacar que el consumo de combustibles es 1,85 veces superior al consumo eléctrico.


El mayor demandante de energía en las viviendas españolas, es el servicio de calefacción, con un 47%, casi la mitad del consumo de todo el sector seguido de los electrodomésticos, el agua caliente sanitaria, la cocina, la iluminación y el aire acondicionado.
El 62% del consumo eléctrico obedece al equipamiento de electrodomésticos, seguido de la iluminación con un 12%, la cocina con un 9% y los servicios de calefacción y agua caliente con un 7% cada uno.
Dentro del apartado de electrodomésticos, el mayor consumidor es el frigorífico, seguido de TV y lavadoras. El consumo de Stand-by representa un 11%, 3 puntos por encima del horno, y 5 del lavavajillas, y casi tres veces superior al consumo de refrigeración, lo que significa que casi un 7% de la energía que consumimos la estamos tirando a la basura con el famoso stand-by.
Consumo Energético según Tipo de Vivienda
El consumo medio de las viviendas en bloque es de 7.859 kWh al año (0,028 TJ), inferior en un 25% al consumo de la vivienda media nacional. Sin embargo, el consumo medio de las viviendas unifamiliares es 17.012 kWh/vivienda (0,061 TJ), casi el doble del consumo de la vivienda media nacional.
Esto indica que los consumos de las viviendas unifamiliares son mucho mayores que los de las viviendas en bloque, sobre todo en lo relativo a consumos asociados con calefacción. El consumo total de una vivienda unifamiliar es dos veces mayor que el consumo de la vivienda en bloque, siendo el consumo de calefacción cuatro veces superior.

4.6.-Resumen de los Consumos Totales y Medios del Sector Residencial
El hogar medio español consume alrededor de 35,7 TJ anuales (0,852 tep/v.v.). Por tipo de vivienda, los consumos medios en viviendas en bloque son 0,652 tep/v.v. y los de de las viviendas unifamiliares de 1,318 tep/v.v.
Una comparativa de consumos entre la información dada por SPAHOUSEC y las aproximaciones realizadas por IDAE arroja los siguientes datos:

Se puede ver que:
– Hay una reducción en los consumos de calefacción.
– Hay una reducción en los consumos de ACS bastante acusada.
– Hay una reducción en los consumos de Refrigeración.
– Hay una reducción en los consumos de iluminación.
– Hay un aumento de consumos en los electrodomésticos (posible aumento de equipamiento).
Read Full Post »